Ciudad

Supermercados locales se suman al congelamiento

Por Diego Montilla.- Desde el Cesyac dijeron que se cumple con el acuerdo de precios pero piden más información.


preciosdentro

El Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac) asegura que realizó durante el último fin de semana el primer relevamiento en la ciudad para detectar si se estaba cumpliendo con el congelamiento y acuerdo de precios anunciado por la Casa Rosada. En el mismo, segun dijo, comprobó que las cadenas de supermercados nacionales que lo suscribieron estaban respetando lo acordado, pero destacó que lo ideal sería que los consumidores pudieran tener un acceso a la información –esto es mercaderías y precios que entran en el convenio– más claro y accesible. También se sumaron cadenas de origen local que a partir de esta semana, a través de etiquetas distintivas, irán señalando cuáles son los productos con valores congelados. Por su parte, desde el Movimiento Evita anunciaron que se estaba llevando adelante la capacitación de militantes de esa organización, en su mayoría mujeres, para que a partir de la próxima semana salgan a la calle para controlar que se respete lo acordado a lo largo del tiempo.

El titular del Cesyac, Juan Marcos Aviano, comentó que durante el último fin de semana se hizo la “primera aproximación para ver, en primer lugar, que los supermercados adherían al congelamiento de precios”. “Nosotros hemos detectado que sí, que se está cumpliendo, tanto en los supermercados nacionales que ha suscripto el acuerdo con la Secretaría de Comercio Interior como también en los supermercados locales. Con ellos nosotros nos reunimos la semana pasada y nos plantearon que mayoritariamente lo iban a hacer y efectivamente lo comprobamos”, añadió.

“Esta primera aproximación fue más que todo para ver cómo estaban adhiriendo y cómo lo publicaba y lo distribuía cada supermercado porque para nosotros el tema de la información es fundamental para que los consumidores lo conozcan de manera rápida, útil y sencilla y no se les complique cuando ingresan al supermercado. Hemos detectado que cada supermercado adoptó distintas modalidades. Lo ideal sería que uno cuando ingresa al supermercado pueda tener un listado, una especie de folleto o volante con el cual tener información”, agregó.

A modo de ejemplo, Aviano dijo que la recorrida arrojó cómo estaba la situación en las distintas bocas de expendio. “Por ejemplo, el Coto tiene en algunas góndolas las ofertas con el listado de los productos que están con el precio congelado. El Carrefour tiene una etiqueta distintiva en el pie de la góndola. Los supermercadistas locales, cada uno a su criterio, a partir de esta semana van a aplicar una etiqueta distinta más grande que la del resto y también van a identificar a los locales al ingreso con una calcomanía diciendo que allí es un local de la cámara que adhiere al congelamiento”, indicó.

“En la primera aproximación que hicimos encontramos los productos del acuerdo de precios. La percepción fue que la mayoría de los 500 productos estaban y lo importante es que había stock porque habíamos detectado hace algunos meses, a través de distintos relevamientos, que faltaba azúcar, aceite y leche larga vida, pero en esta oportunidad encontramos las góndolas llenas en donde estaban los precios congelados”, remarcó.

Por su parte, el dirigente del Movimiento Evita, Fernando Rosúa, estimó que “para la semana que viene o quizás la otra” van a comenzar los controles. “No lo vamos a hacer de un día para el otro porque estamos dando toda una tarea de capacitación en los distintos barrios para que internalicen la cuestión. Queremos que tengan el material a mano, para que sepan entenderlo y que sea algo permanente, que la gente sepa que debe de alguna manera mirar, controlar los acuerdos que se vayan generando, no sólo estos, sino los que vayan saliendo en el futuro”, sostuvo.

“La idea es que no sea un grupo de vigilantes sino que la gente tenga recursos para defenderse en el caso de que se cometan abusos. Lo que queremos hacer es algo racional, medido, que tengan adónde acudir, adónde llamar, esa es un poco la tarea que se va a hacer. Esto se va a hacer por barrios, entonces estamos armando en cada lugar una convocatoria a los distintos compañeros, fundamentalmente mujeres, para capacitarlos y que tengan un material disponible”, reveló.

“Lo que hay que desalentar es esa idea de que esto va a ser una milicia, generando temor a los comerciantes, esto más que nada sirve para que la gente sepa cómo defenderse, que tenga adónde acudir. Este es un proceso, nosotros no lo vemos como una acción de movimiento de un día para el otro”, concluyó.

Comentarios

10