Edición Impresa

El FMI hablará en abril sobre el Indec

El gobierno espera ahora confiado a que el Fondo Monetario Internacional presente en la segunda semana de abril el informe elaborado por ese organismo sobre la forma en que se mide la inflación en el Indec.

El gobierno espera ahora confiado a que el Fondo Monetario Internacional presente en la segunda semana de abril el informe elaborado por ese organismo sobre la forma en que se mide la inflación en el Indec. Antes del 16 de abril, día en que comenzará en Washington la asamblea de primavera del Fondo, se dará a conocer el trabajo y más allá de lo que recomiende ese “paper”, lo que aguarda el Ministerio de Economía es que para ese entonces no haya sanciones hacia la Argentina.

Según los funcionarios que acompañan a Amado Boudou se estaría cumpliendo la estrategia planeada por el Palacio de Hacienda. En Economía se aseguraba que luego de la Asamblea Anual del FMI de octubre del año pasado en la capital norteamericana, el país se encaminaba hacia una sanción inevitable por parte del organismo que maneja Dominique Strauss-Kahn. El argumento era la negativa del FMI a dejar que la Argentina permita la revisión prevista en el artículo IV del estatuto del Fondo, por el cual todos los socios deben permitir que se fiscalicen sus cuentas. Como el gobierno de Cristina de Kirchner, en ese momento por instrucciones directas de su esposo, no permitía ese operativo, Strauss-Kahn y el director para el Hemisferio Occidental, el chileno Nicolás Eyzaguirre, anunciaron en octubre que el país se encaminaba a una sanción.

El panorama ahora habría cambiado, al menos según las expectativas del Ministerio de Economía. La decisión del gobierno de llamar al FMI para que realice el informe sobre el Indec y la buena relación que se mantiene hoy con el gobierno de Barack Obama (principal aportante del FMI) harían que la dirección del organismo no tenga argumentos para que la cúpula del Fondo sancione a la Argentina.

Llave

En todo caso habría una nueva reprimenda, “no vinculante”, según una fuente del Ministerio de Economía. La decisión del gobierno nacional de cubrir la última Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata de diciembre pasado de cualquier embestida contra el gobierno norteamericano en medio del estallido del escándalo por WikiLeaks, habría sido la llave del apoyo de Estados Unidos.

Con esto Boudou podría negociar tranquilamente con el Club de París (se supone de todas maneras que habría antes de mediados abril un principio de acuerdo). Con una eventual sanción del FMI para el país habría sido difícil culminar exitosamente las negociaciones para el pago de la deuda definitiva con el organismo.

Sobre el informe del FMI, el gobierno no espera sorpresas desagradables. Habría algún tipo de crítica, pero no demoledora, sobre la forma en que se mide la inflación en la Argentina. Para esto en Economía se confía en los diálogos que en Buenos Aires se mantuvieron en diciembre con el enviado del FMI, el británico Robert Rennhack, director asistente de Eyzaguirre y jefe de la misión a la Argentina. Rennhack había sido especialmente elegido para este operativo, ya que se trata de un hombre con características técnicas y políticas importantes, acorde con la situación que debía manejar en Buenos Aires. El economista británico mantuvo un perfil bajísimo dentro del país hasta que lo abandonó el 19 de diciembre. Luego, ya en Washington, continuó el dialogo con el Palacio de Hacienda de manera cordial, según voceros oficiales.

Expectativas

Ayer, el vocero del FMI, David Hawley, anunció finalmente: “Continúa en nuestra agenda presentar las conclusiones finales y recomendaciones a las autoridades de la Argentina en algún momento de abril”. Ese momento sería la semana previa al sábado 16, día en que comenzará la reunión de primavera del organismo. Hawley destacó que el organismo multilateral de crédito “apunta a abril para presentar las conclusiones” sobre cómo debería estar conformado un índice que releve la inflación real en toda la

Argentina en forma fehaciente. Esto quiere decir que según las expectativas del Palacio de Hacienda el trabajo apuntará hacia cómo debería formarse un nuevo índice nacional, dejando de lado las críticas por la forma en que se mide el IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Incorpore o no la Argentina estas recomendaciones, se especula en Buenos Aires que el hecho de haber aceptado la misión aleja cualquier tipo de sanción. Además, de haber críticas, éstas se evaluarían después de la reunión del 16 de abril, cuando llegue una segunda “misión de seguimiento” para la elaboración del nuevo índice IPC nacional (que añade datos de las provincias a los medidos actualmente sólo en Capital y Gran Buenos Aires).

Si todo sale como se espera en Economía, cualquier nueva embestida del FMI ocurrirá mucho después de un acuerdo con el Club de París.

Comentarios

10