Edición Impresa

Estudios contra salmonella

Científicos del Conicet Rosario trabajan junto a investigadores de España para encontrar un compuesto de origen natural capaz de inhibir el proceso infeccioso que causa esta bacteria en células del organismo.


Científicos del Conicet Rosario un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España trabajan para encontrar un compuesto de origen natural capaz de inhibir el proceso infeccioso de salmonella dentro de las células del organismo afectado. El equipo de investigación dirigido por la doctora Eleonora García Véscovi, del IBR, junto al doctor Ricardo Furlán, de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, y el grupo liderado por el doctor Francisco García del Portillo, del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, realizan estudios en forma conjunta gracias a un proyecto de cooperación internacional.

Salmonella es un tipo de bacteria que puede encontrarse en la carne cruda vacuna y de aves, en los huevos, en las frutas y las verduras sin lavar y en la piel de algunos reptiles. En los humanos provoca infecciones que transcurren con fiebre, diarrea, cólicos abdominales y dolor de cabeza. También es el agente que causa la fiebre tifoidea. Se estima que la salmonella causa 20 millones de casos, con 200.000 muertes anuales en el mundo, y su incidencia relativa es mayor en África, en el sudeste asiático y en Sudamérica.

“Veníamos hace años trabajando en la caracterización del mecanismo de acción de un sistema de la bacteria a través del que ésta detecta particularidades del medioambiente y modula la expresión de sus genes para adaptarse al entorno”, cuenta la doctora García Véscovi en una nota publicada por el sitio web del Conicet Rosario (www.rosario-conicet.gov.ar).

Al mismo tiempo, el doctor García del Portillo, por su cuenta, estaba estudiando este sistema en su laboratorio en España y a partir de los puntos en común entre ambas investigaciones decidieron encarar un proyecto en forma conjunta.

García del Portillo señala que su objetivo es averiguar cómo es el ambiente con el que salmonella se encuentra dentro de la célula y de qué manera responde a sus modificaciones. “La bacteria tiene una especie de antenas en superficie con las que transmite cualquier cambio ambiental a su interior y reprograma su fisiología”, explica el investigador, y añade que “la gran pregunta que se aborda en mi grupo de trabajo es cómo ocurre esa adaptación en el interior de la célula”. Para investigarlo, García del Portillo y su equipo infectan células con salmonella, luego recogen las bacterias y observan qué tipos de proteínas se han producido y qué genes se han prendido o apagado durante el proceso de infección.

Con estos conocimientos sobre el sistema de transmisión de señales de salmonella, los científicos buscan un compuesto que lo afecte. Para ello, el doctor Ricardo Furlán prueba la efectividad que tienen contra esta bacteria moléculas naturales o modificadas químicamente (semisintéticas) utilizando una estrategia desarrollada por él para identificar nuevos compuestos antimicrobianos, aplicada con éxito en otro tipo de agentes infecciosos. “Si alteramos el sistema de transmisión de señales de salmonella podemos alterar la respuesta de la bacteria y hacer que inhiba la expresión de sus factores de virulencia o que los exprese fuera de lugar o de tiempo atenuando sus efectos”, explica García Véscovi.

“En este marco, el trabajo experimental del licenciado Gastón Viarengo, becario doctoral del proyecto, ha resultado en el hallazgo de una molécula natural de origen vegetal, que efectivamente apaga este sistema de detección de señales de la bacteria”, indica García Véscovi.

Según señala García del Portillo, el objetivo ahora es comprobar si este compuesto que funciona en condiciones de laboratorio también es efectivo en un contexto de infección. “Esta molécula o sus modificaciones podrían tener aplicación farmacológica”, asegura García Véscovi. “En este sentido, la colaboración del doctor Furlán es muy importante ya que con su experiencia en síntesis química podremos diseñar a futuro modificaciones al compuesto base para potenciar su efectividad”, señala la investigadora.

“Partimos de una situación favorable porque ya tenemos muchos datos”, afirma García del Portillo. Y concluye: “Soy optimista de que en poco tiempo habrá resultados bastante importantes”.

Este trabajo de investigación se enmarca en un proyecto de cooperación internacional entre España y Argentina, financiado por los ministerios de Ciencia de ambos países y cuenta con un subsidio de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe.

Comentarios

10