Edición Impresa

Detrás de la bala anticáncer

Aporte de la Nación a la Universidad del Litoral y dos empresas privadas para crear una plataforma tecnológica para el desarrollo de transportadores inteligentes de drogas inyectables contra el mal.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y dos empresas privadas recibirán un financiamiento de 24 millones de pesos para desarrollar un fármaco destinado al tratamiento del cáncer, informaron ayer voceros académicos.

La UNL y las empresas Eriochem y Gemabiotech obtuvieron el dinero a través del Fondo Sectorial Nano 2010 para crear una plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables.

El fondo es coordinado por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), que depende de la Agencia Nacional Científica y Tecnológica.

El producto apunta a lograr una quimioterapia dirigida, lo que implicaría una importante reducción de efectos adversos en el paciente debido a que las sustancias químicas actuarían en mayor medida sobre las células cancerosas y no en todas, como sucede actualmente.

El equipo de investigación se dividirá en cinco grupos de profesionales, de los cuales tres pertenecen a la casa de estudios con sede en Santa Fe, en tanto Gemabiotech y Eriochem serán responsables de uno cada uno.

Según explicó una fuente de la UNL, en cuatro años se completarán las sucesivas etapas, con las correspondientes comprobaciones preclínicas, en las que se evaluará la toxicidad, la dosificación, la actividad biológica y la seguridad del medicamento.

Una vez completado ese esquema se podrán requerir las aprobaciones para su estudio clínico confirmativo y posterior lanzamiento.

Los voceros señalaron que esta tecnología tiene un potencial impacto en diferentes áreas productivas de la región y el país, y fomenta asociaciones entre los actores públicos y privados vinculados, así como capacidades tecnológicas destinadas a atender requerimientos del sector productivo y aumentar su competitividad.

La droga y su transporte

Hugo Ortega, investigador del Conicet y responsable del Centro de Experimentaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, consideró que “con esta nueva tecnología, el tratamiento alcanzará a todas las células, pero actuará más específicamente sobre las que tienen mayor cantidad de receptores, que son justamente las células cancerosas”.

Para lograr que el fármaco se dirija con mayor énfasis a las células cancerosas, se creará un transportador, lo que constituye el rasgo innovador más destacado del proyecto.

Por su parte, Antonio Bouzada, socio gerente de Eriochem, explicó que “la plataforma tecnológica consiste en nanopartículas, es decir partículas que tienen cien veces menor tamaño que un micrón que estarán cargadas con citotóxicos que se utilizan para la quimioterapia del cáncer”.

“Estas nanopartículas son biológicamente muy apetecidas por los tumores para poder reproducirse, son su alimento predilecto por decirlo de algún modo, y en su interior contendrán una pequeña cabeza de misil, que son los citotóxicos cargados en las nanopartículas”, explicó.

El directivo añadió que “se puede aplicar a una enorme cantidad de fármacos y al poder atravesar ciertas barreras biológicas difíciles de superar por la mayoría de los productos, se podrá tener llegada a ciertos tumores muy difíciles de alcanzar como por ejemplo los cerebrales”.

De qué se trata

La secuencia de trabajo incluye desarrollar la molécula del transportador y el método para unir la droga, tarea que realizarán las empresas.

Los grupos de trabajo de la UNL –formados por unos veinte investigadores– se encargarán de probar en el laboratorio, que se produzca la unión a las células y la efectividad del tratamiento.

En una primera etapa, se verificará el comportamiento del fármaco en cultivos de células tumorales in vitro, es decir, en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo.

Una vez que se ajusten las dosis, se trabajará en vivo, en animales de laboratorio.

Todo el proceso demandará unos cuatro años de trabajo hasta llegar a las pruebas clínicas de efectividad.

Comentarios