País

Balance del foro de reflexión

Apuntes sobre lo que dejó el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

Del 27 al 30 de marzo pasados, la ciudad de Córdoba fue el epicentro de los debates en torno a nuestro idioma y ahora repasaremos los temas de la agenda oficial y aquellos que se colaron en los paneles. La próxima cita del Cile será en 2022 en Arequipa, Perú, el terruño del premio Nobel Vargas Llosa


El remozado Teatro del Libertador General San Martín fue el epicentro del VIII Cile.

Enviado especial al VIII Cile Córdoba 2019

Hace exactamente una semana y después de cuatro largas jornadas de debates, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile) llegaba a su fin con una solemne sesión de clausura en el Teatro Libertador General San Martín de la ciudad de Córdoba. Pero los múltiples debates que albergó el foro de reflexión sobre nuestra lengua, que se convoca cada tres años, apenas comenzaron. Y en nuestra columna sabatina repasaremos los apuntes que quedaron en nuestro bloc de notas.

 

Comienza en Córdoba el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

 

Ante todo, hay que aclarar que este tipo de foros de reflexión y debate exponen, con la subjetividad propia de cada disertante, un variopinto cuadro de situación de la realidad, pero no se debe esperar de ninguno de ellos recetas mágicas. Así pudimos vivenciarlo hace 15 años cuando Rosario 2004 albergó la III edición del Cile y lo reafirmamos en esta VIII edición en Córdoba 2019.

Cuestiones que van desde poner en debate la propia denominación del idioma –español vs. castellano–, pasando por el género, el lenguaje inclusivo –que, aunque no estaba en la agenda formal del encuentro, se coló en numerosos paneles, sobre todo, a pedido del público–, el rol del periodismo y los medios de comunicación en tiempo en los que reinan las fake news (noticias falsas), las métricas y los algoritmos; los desafíos de la educación en el siglo XXI –con maestros analógicos y alumnos digitales–, la corrección política del lenguaje, las traducciones, el lenguaje como mercancía, entre otras, seguirán en debate.

En ese marco, los cambios tecnológicos sobrevolaron la mayoría de las mesas redondas. Y las industrias culturales también estuvieron bajo la lupa durante el Congreso, que el miércoles 27 de marzo inauguraron en el remozado Teatro del Libertador General San Martín los discursos del rey de España, Felipe VI; del presidente Mauricio Macri y del gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. En la misma sede, el sábado 30, cerró el encuentro el intendente de La Docta, el radical Ramón Javier Mestre.

 

El rey de España recuerda el III Cile Rosario 2004

 

 

 

Comenzó en Córdoba el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española

 

Arrancó el Congreso de la Lengua y el recuerdo de Rosario 2004 estuvo presente

 

Múltiples actividades

 

También hubo en paralelo múltiples actividades, como el Festival de la Palabra, un foro de periodismo, un show de Les Luthiers al aire libre, el cantautor español Joaquín Sabina leyó poemas en medio de un homenaje del tango a su trayectoria, una retrospectiva sobre Atahualpa Yupanqui, muestras, exposiciones y charlas abiertas al público en general y la presentación de la nueva edición de Rayuela, la antinovela de Julio Cortázar. Y hasta hubo un “anticongreso”, el I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) junto al colectivo de artistas “Malas lenguas”, que abrió el debate a la par que se posicionó como un espacio crítico y de disidencia al VIII Cile y del que daremos cuenta en una futura columna en este diario.

 

De esto sí se habla

 

La cuestión de género, aunque fuera de la agenda formal, impregnó todo el Cile por prepotencia de trabajo: hubo récord de mujeres expositoras (90) y por primera vez una mujer fue convocada a participar de la solemne sesión inaugural: la española Carme Riera.

 

La española Carme Riera, la primera mujer invitada a disertar en la solemne sesión de apertura del Congreso de la Lengua.

 

El VIII Cile también tuvo exposiciones picantes como la de Mempo Giardinelli, con un duro cuestionamiento al modelo neoliberal y sus efectos en la educación frente al propio ministro de esa área del gobierno nacional, Alejandro Finocchiaro, quien cuando le llegó el turno de hablar prefirió no recoger el guante y optó por una salida elegante, agradeciendo al escritor por haber opinado con total libertad.

 

Mampo Giardinelli cuestionó el modelo neoliberal y sus consecuencias en la educación frente al ministro Finocchiaro.

 

Giardinelli criticó las políticas del gobierno nacional y al neoliberalismo

 

 

 

También fue sabroso el contrapunto, el último día de debates, por la mañana, en el Auditorio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, en un panel que ya desde el título prometía ser polémico: “Corrección política y lengua”, entre el español y miembro de la RAE Pedro Álvarez de Miranda y el argentino Jorge Fondebrider, por la presencia del rey de España, Felipe VI, en el congreso (entre otras cuestiones).

 

El argentino Jorge Fondebrider cuestionó la presencia del rey de España en el Congreso.

 

También en la última jornada del VIII Cile se alzó la voz crítica de la escritora cordobesa María Teresa Andruetto, quien participó del llamado “contracongreso”, el I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) junto al colectivo de artistas “Malas lenguas”, que sesionó en paralelo al Cile, pero a la vez aceptó el convite de las entidades organizadoras del Cile y dijo lo suyo en el Teatro San Martín, inmediatamente antes de la solemne sesión de clausura.

 

La cordobesa María Teresa Andruetto reprochó la falta de debates sobre lenguaje inclusivo.

 

Sin pelos en la lengua, la narradora y poeta cordobesa, única escritora en castellano galardonada con el premio Hans Christian Andersen (2012), abordó temas controvertidos con una mirada crítica a la vez que reivindicó la variedad lingüística de América y reprochó la falta de debates sobre lenguaje inclusivo. Las políticas de control del idioma, los llamados al orden de la casticidad (“una palabra que suena tan cercana a castidad”, señaló) y el lenguaje inclusivo fueron algunos de los temas discutidos por la autora de Lengua madre (2007) y No a mucha gente le gusta la tranquilidad (2017). “No fue sencillo para mí aceptar la invitación a cerrar este congreso, por las disidencias diversas que con él tiene –por razones también diversas– la comunidad a la que pertenezco y por mis propias disidencias”, contó Andruetto en el inicio. Asimismo, mencionó que hizo saber su posición con anticipación y elogió el espíritu democrático de los organizadores del Cile.

 

También fue muy celebrada la ponencia de la escritora Claudia Piñeiro, quien participó de una mesa titulada “El valor del español como lengua de culturas. Literatura, oralidad, folclore”, junto a Alejandro Dolina y Norma Morandini, entre otros. En su ponencia titulada “La voz potente de la impotencia”, se refirió a la Conquista de América y trazó un paralelismo a los tiempos actuales y las desigualdades de clase y de género.

“La lengua española en las Américas es una lengua impuesta. Que eso haya pasado hace más de cinco siglos atrás y que hoy podamos decir que hemos constituido una cultura iberoamericana en común no hace desaparecer aquel origen, aquel acto fundacional del uso de la lengua española en Latinoamérica”, disparó la autora de Betibú, y agregó: “En futuras ediciones este congreso, tal vez, debería llamarse Congreso de la Lengua Hispanoamericana”.

 

Claudia Piñeiro cosechó una de las ovaciones más conmovedoras de todo el Cile.

 

“Soy escritora, y como dijo Reynaldo Arenas, los escritores estamos encaprichados en ponerle palabras al silencio, a los silencios actuales y a los anteriores, incluso a los que vienen desde quinientos años atrás”, abundó la autora de Las viudas de los jueves.

Y sobre un tema que desde la organización del Cile pareció querer ser silenciado, el del lenguaje inclusivo, Piñeiro sostuvo: “En el 2019, me resulta imposible no hacer un paralelismo entre una lengua que quiere imponerse sobre otras habladas en un territorio dominado y la férrea oposición de muchos a que la lengua se modifique adoptando los usos que introdujo la perspectiva de género. De nada sirve ni oponerse ni tratar de imponer un lenguaje atravesado por la realidad: la lengua está viva y siempre será con el tiempo lo que el uso determine. No sabemos hoy si el lenguaje inclusivo terminará siendo adoptado por la lengua española, lo sabremos en el futuro. Pero muchos de los que están en contra del uso del lenguaje con perspectiva de género argumentan desde el lugar de una supuesta superioridad, con subestimación y algo de prepotencia. Casi como el conquistador que está imponiendo sus reglas en otro territorio. Y en este caso y en este siglo el territorio no es geográfico sino humano: la mujer y los géneros no binarios”.

Promediando su ponencia, Piñeiro a citó a tres autoras de distintos géneros, a “tres chicas jóvenes”: la coplera salteña Mariana Carrizo, la cantautora formoseña Charo Bogarin –que rescata desde una perspectiva antropológica el canto de las mujeres quom– y la cantautora Miss Bolivia con sus letras sacadas del español villero y del español tumbero, para dar cuenta de cómo la lengua está siempre viva, siempre en retroalimentación con los nuevos lenguajes, dialectos y coyunturas que surgen en nuestra contemporaneidad. “Son mujeres que no aceptan, en el siglo XXI, un conquistador”, remató Piñeiro para cosechar una de las ovaciones más conmovedoras de todo el Cile.

 

 

 

 

A modo de balance, fueron cuatro jornadas en las que más de 200 escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo debatieron sobre América y el futuro del español. Debates que lejos están de cerrarse y que tendrán un nuevo round, corregido y aumentado, dentro de tres años en Arequipa, Perú, el terruño del premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, quien también participó del VIII Cile Córdoba 2019 con un discurso polémico, fiel al estilo que caracteriza en los últimos años al otrora joven comunista devenido ahora en anciano ultraliberal.

 

 

 

 

 

El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española culminó, el debate continúa

 

 

Sina, “el rosarinismo” que dejó perplejos a los lingüistas

 

Transcurría la Sesión Plenaria Especial con la presentación de actividades y proyectos de las entidades organizadoras del Cile: la RAE-Asale, el Instituto Cervantes y la Academia Argentina de Letras, el viernes 29 de marzo a la mañana, cuando el lingüista y lexicógrafo Santiago Kalinowski, director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, sorprendió al auditorio del Teatro del Libertador General San Martín, al anunciar una palabra que está próxima a ingresar al Diccionario del habla de los argentinos: el vocablo rosarino “sina”, apócope de “sin aliento”. Según explicó el especialista, dicha palabra, acuñada en el argot futbolero, los sorprendió mientras realizaban los estudios de métricas de los vocablos más utilizados por los usuarios de la red social Twitter por su uso frecuente, en especial en el ámbito de la provincia de Santa Fe. Y si bien explicó que sina no llegó a entrar en la edición 2019 del Diccionario –que adelantó unos meses su aparición para ser presentado durante el VIII Cile– es firme candidata a ser incorporada en la próxima edición de la obra.

 

 

Argentinismos, del tablón a la academia: bosteros, gallinas y… “sina”

 

El VIII Cile a través de los tuits de El Ciudadano

 

 

 

Comentarios