País

Timerman y Sileoni, en la conmemoración del Holocausto

El canciller y el ministro estuvieron presentes en el acto por el "Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto” e hicieron hincapié en la importancia de fortalecer la mirada al pasado porque hay enseñanzas y delitos que no prescriben.

El canciller Hector Timerman afirmó que en la Argentina hay plena conciencia de la importancia de los testimonios, para que no vuelvan a repetirse nuevos holocaustos. Por su parte, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, sostuvo que “no es posible construir un futuro si no es pensando en lo que se ha dejado atrás”.

Timerman y Sileoni encabezaron el acto por el “Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto” que se desarrolló en el salón Libertador del Palacio San Martín.

El ministro de Educación hizo hincapié en la importancia de “fortalecer la mirada al pasado, no por morbo sino porque allí hay dolor, hay enseñanzas y delitos que no prescriben”.

Además agregó: “Hay que enseñar teoremas, ciencia y tecnología, pero también hospitalidad y solidaridad”.

En referencia directa a las víctimas del Holocausto, Sileoni señaló que “no hay vida que no sea necesaria y que no sea imprescindible” y remarcó que “la escuela debe enseñar a vivir todo juntos”.

Asimismo, destacó que “la Presidenta ha expresado su admiración al pueblo judío por la defensa de la memoria” y cerró su discurso con la consigna “no olvidar, no olvidar, no olvidar”.

La apertura del acto estuvo a cargo del oficial de Información Pública del Centro de Información de la ONU, Gustavo Poch, quien leyó una carta redactada por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en la que se señalaba que esta conmemoración estaba dedicada a la memoria de los niños y niñas asesinadas durante el holocausto.

La carta concluyó con un llamado a todas las naciones para que se protejan a los más vulnerables.

Luego se procedió al encendido tradicional de las seis velas y fueron Timerman y el vicepresidente de la Daia, Angel Schindel, quienes encendieron la primera.

Más tarde habló el titular de la DAIA, Aldo Donzis, quien destacó la clara actitud y compromiso del gobierno argentino en el grupo de investigación y estudio del Holocausto.

Durante su intervención, Donzis manifestó que “olvidar sería un triunfo de los genocidas y los negacionistas contemporáneos”.

Estuvieron presente en el acto, el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri; el Subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén; las máximas autoridades de la colectividad judía argentina y sobrevivientes del Holocausto.

El momento más emotivo del acto se produjo cuando le tocó a hablar a Irene Dab, sobreviviente del Holocausto que llegó a la Argentina en 1948.

Dab comenzó su relato remarcando que siempre se preguntó si el Holocausto podría volver a suceder y que su vida estuvo atravesada por el dilema de “recordar u olvidar, con el dolor que implica recordar”.

Dab tenía cuatro años y vivía en Varsovia el 1 de septiembre de 1939 cuando comenzó la segunda guerra mundial. Le tocó vivir dentro del conocido ghetto de Varsovia, de donde escapó y a partir de cuando se fue a vivir con más de 5 familias polacas con una identidad falsa, hasta que la capturaron y la volvieron a llevar al ghetto.

El discurso concluyó con la lectura de una carta de su hijo que finalizaba con un categórico “nunca más, ningún holocausto”.

Por su parte, el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, destacó que a pesar de la distancia temporal con el Holocausto todavía queda mucho por seguir aprendiendo.

Este año la Cancillería argentina ejerce la presidencia pro-témpore del Capítulo local de la International Task Force (ITF) para la rememoración, educación e investigación del Holocausto. El Capítulo local está integrado además por varios ministerios y organizaciones de la sociedad civil.

El 27 de enero como “Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto” fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 1° de noviembre de 2005, en conmemoración de la liberación del campo de exterminio Auschwitz-Birkenau, el 27 de enero de 1945.

Este año la Cancillería argentina ejerce la presidencia pro-témpore del Capítulo local de la International Task Force (ITF) para la rememoración, educación e investigación del Holocausto.

El Capítulo local está integrado además por varios ministerios y organizaciones de la sociedad civil.

Comentarios

10