Edición Impresa

Río Cuarto también sumó más restricciones a las fumigaciones

Ya son 18 las localidades que adhirieron a legislación de “ordenamiento agroambiental” en la provincia de Córdoba.


La localidad cordobesa de Río Cuarto, a través de su Concejo Delibertante, estableció una ordenanza con nuevas exigencias de ordenamiento para las fumigaciones aéreas con agroquímicos en cercanías de zonas urbanas, de acuerdo a las directrices de una reciente legislación provincial que intenta detener el descontrol de la actividad, que ha provocado varios litigios por daños a la salud de pobladores. Así, ya son 19 los municipios cordobeses (ver aparte) que se sumaron al denominado “ordenamiento agroambiental” e incluso impusieron restricciones más severas, aunque las polémicas y los debates continúan.

El ejido urbano de Río Cuarto pasó de 64 a 240 hectáreas, y casi el 90 por ciento del área incorporada es rural, según publicó el diario cordobés La Voz del Interior. El cuerpo deliberativo tomó en cuenta el posible crecimiento urbano y determinó “zonas de anexión”. A partir de estas y en una franja de 800 metros se delimitó la “zona agropecuaria 1” y, a continuación, la “zona agropecuaria 2”.

En todas esas superficies está expresamente prohibida la fumigación aérea, con cualquier tipo de agroquímico.

Sin embargo, las polémicas siguen y sectores ambientalistas se mostraron pesimistas. Desde la Universidad Nacional de Río Cuarto, organizaciones como la Juventud Libres del Sur consideraron “un logro en la lucha” la prohibición de fumigaciones en la zona 1 y 2, pero opinaron que 800 metros de prohibición son insuficientes y deberían llevarse a mil metros. Otros sectores ambientalistas apuntaron que la norma variará muy poco la realidad práctica actual.

El concejal opositor Eduardo Scoppa indicó que la llamada zona agropecuaria 1, que en gran parte es ocupada por producciones agrícolas o frutihortícolas, “estará sujeta a estudios más rigurosos para avanzar en un diagnóstico del suelo”.

“No es que en esa área pegada a barrios cada productor va a hacer lo que quiera. Deberá solicitar un permiso de uso del suelo y, tras una serie de análisis y estudios de impacto ambiental, se lo podrán otorgar sujeto a determinadas condiciones. También habrá una serie de controles cruzados (del Consejo de Control y Preservación del río Cuarto y del Instituto Municipal de Planificación Urbana) y auditorías ambientales”, explicó.

En febrero próximo proseguirán las reuniones para redactar un capítulo especial referido al control de las fumigaciones manuales, porque en la mayoría de las quintas para horticultura se fumiga con mochila.

Scoppa dijo que “en vez de utilizar el criterio de la distancia en kilómetros desde el área poblada, se prevé trabajar en terreno y recorrer cada área para legislar tomando como referencia caminos o lotes porque es muy irregular el territorio y hay particularidades que se deben tener en cuenta”.

Comentó que, entre otras metas, se estableció como objetivo que en un plazo de ocho años se reduzca la utilización de agroquímicos y se avance en producción orgánica, “ir corriendo la frontera de utilización de productos químicos y paralelamente fomentar otro tipo de prácticas”.

Comentarios

10