Economía

Salida de divisas

Qué empresas privadas y públicas accedieron a dólares baratos para cancelar sus deudas

Solo entre 2020 y 2022 entidades privadas y públicas demandaron poco más de 10 mil millones de dólares de las reservas para cancelar sus compromisos financieros. Hay 25 grandes grupos económicos, entre ellos Clarín, Brito, Midlin, Elsztain y Erunekián que accedieron al grueso de dólares oficiales


Uno de los factores que explica las dificultades que tuvo el gobierno del Frente de Todos para acumular reservas en un contexto de superávit comercial, es la canalización de esos recursos escasos al sector privado, para facilitarles la cancelación de sus deudas en moneda extranjera. Se estima que hay 25 grupos económicos, entre ellos Clarín, Brito, Midlin, Elsztain y Erunekián, que accedieron al grueso de esos dólares oficiales (más baratos) para cancelar sus compromisos financieros contraídos en los últimos años.

Los datos se desprenden de un informe elaborado por el centro de investigaciones Cifra (de la CTA de los trabajadores) y el área económica de Flacso, en el que evaluaron la trayectoria de las emisiones de deuda en moneda extranjera del sector privado durante el período 2015-2022, y donde intentaron identificar a las empresas que demandaron dólares oficiales (y baratos) para cancelar sus compromisos. Se calcula que solo entre 2020 y 2022 entidades privadas y públicas demandaron poco más de 10 mil millones de dólares para cubrir vencimientos. Casi el 60% (5.966 millones) de esa demanda fue acaparada por los grandes grupos mencionados.

Todo esto en el marco de escasez de reservas que atraviesa el Banco Central y que en la actualidad constituye una de las principales limitantes para el sostenimiento del crecimiento económico y de la recuperación salarial. Este fenómeno también forma parte de uno de las grandes debates hacia el interior del oficialismo. Los destinos de la política de comercio exterior y manejo de reservas fue uno de los principales motores de internas y pases de factura en la coalición gobernante durante estos años.

Los datos indican que durante los primeros tres años del Frente de Todos ingresaron divisas por 45.537 millones de dólares en concepto de saldo comercial de bienes. En paralelo, entre 2020 y 2022, la cancelación de deuda en el sector privado acumuló 24.698 millones de dólares. En el primer cuatrimestre de este año la situación no se modificó, ya que el déficit neto alcanzó a 2.424 millones de dólares cuando en el mismo período de 2022 había sido de 2.679 millones.

El detalle año a año demostró que el endurecimiento de medidas por parte del Banco Central no fue suficiente. Entre 2021-2022 los pagos por intereses y capital de deuda del sector privado contabilizaron en promedio 7.719 millones de dólares, en tanto que en 2020 habían registrado 9.260 millones de dólares. Fue una reducción de apenas 1.541 millones de dólares por año.

 

El informe aclaró que las medidas de seguridad del Banco Central significan un obstáculo a la hora de averiguar cuáles fueron las empresas que más divisas demandaron. Una forma alternativa de aproximarse a ese universo fue observar cuáles fueron las empresas que emitieron deuda en moneda extranjera durante los últimos años y que, a modo hipótesis, tuvieron que demandar divisas al Banco Central para cancelar las amortizaciones y los intereses que devengaron las mismas.

Para llevar adelante la investigación tomaron como referencia temporal el período 2015-2022, incluyendo toda la gestión Cambiemos y parte del Frente de Todos. Según indicaron desde Cifra, la razón de incorporar lo ocurrido durante el gobierno de Cambiemos guarda relación con que muy posiblemente allí se haya generado el grueso de los vencimientos de la deuda del sector privado que impactaron durante el trienio 2020- 2022, aunque obviamente también se debe considerar este último período dado que los vencimientos de las obligaciones negociables suelen ser de corto plazo

Por otra parte aclararon que uno de los elementos que estudiaron con mayor detenimiento para aproximarse al volumen de la deuda contraída por empresas, fue el de la obligaciones negociables. Se trata de una herramienta recurrente en la economía de esas firmas para financiarse en el mercado de capitales. Constituyen el instrumento más utilizado por las grandes empresas ya que acumula en promedio el 71,3% de su financiamiento en el período 2015-2022. Su preponderancia se profundiza durante el trienio 2020-2022 donde su incidencia alcanza al 87,4% en promedio.

Quiénes emitieron más deuda

A la hora de analizar las principales empresas que recurrieron al endeudamiento y más adelante a reservas del Banco Central para cancelar esos compromisos, se da un predominio de grupos económicos locales. La primera cuestión a remarcar es la elevada concentración de las colocaciones (emisión de deuda privada) ya que apenas 25 firmas explicaron el 91,6% del total (14.334 millones de dólares sobre un total de 15.643 millones).

El informe detalló que esta concentración se acentúa si se considera que en varios casos se advierte que dos empresas tienen el mismo accionista mayoritario y por ende ejercen el control: Midlin con Pampa Energía y Transportadora Gas del Sur, el Grupo Elsztain con IRSA y Cresud, el Grupo Clarín con Cablevisión y Telecom, el Grupo Eurnekián con Aeropuertos Argentina 2000 y Compañía General de Combustibles, el Grupo Galicia con el Banco y Tarjeta Naranja. Así la cantidad se reduce de 25 firmas a 20 propietarios, que también tienen alguna empresa vinculada en la nómina (es el caso de Elsztain y su participación en TGLT y el Banco Hipotecario o de Brito del Banco Macro en Genneia).

El análisis entre 2016 y 2019 mostró que YPF concentró la mayor parte de las emisiones (25,4% del total). No obstante, hubo un fuerte predominio de las empresas que integran grupos económicos locales en la emisión de obligaciones negociables ya que representaron el 49,7% del total de las colocaciones.

En este último grupo sobresalieron los casos de los grupos Midlin, Elsztain, Clarín, Eurnekián, Galicia y Brito, pero también participan grupos del calibre de Arcor, Techint (Tecpetrol), Capex, Roggio (CLISA), Madanes (Aluar) y Albanesi. Otro grupo de firmas que emitieron obligaciones negociables en el período 2016-2019 de forma considerable fueron las transnacionales Río Energy, John Deere, AES y Petrobras, cuyas emisiones sumaron 1.704 millones (10,9% del total).

Entre 2020 y 2022, apenas 20 firmas (16 propietarios) explicaron el 95,6% de las emisiones de obligaciones negociables. Las emisiones de YPF (y de su controlada Central Térmica Ensenada Barragán) representaron el 26% de las colocaciones del período. Nuevamente los grupos locales, que con sus más y sus menos son los mencionados anteriormente, tienen el predominio de las emisiones: Eurnekián a través de sus controladas Aeropuertos Argentina 2000 y Compañía General de Combustibles, Roggio (CLISA), el grupo agropecuario Uribelarrea (MSU y SPI Energy), Clarín (Telecom), Elsztain (IRSA y Cresud y su vinculada Banco Hipotecario), Petroquímica Comodoro Rivadavia (y su controlada Luz Tres Picos), Arcor, Midlin (Pampa Eergía), Madanes (Aluar), Mastellone y Albanesi. En conjunto contabilizaron emisiones por 5.884 millones de dólares que representaron el 53,7% del total de colocaciones de obligaciones negociables del período 2020-2022.

Quiénes demandaron más dólares

A partir del universo de firmas que concentran obligaciones negociables, y considerando los vencimientos e intereses que implican esas deudas, desde Cifra hicieron un meticuloso cálculo en el que concluyeron que la necesidad estimada de dólares para cancelar esos compromisos alcanzó la suma de 10.157 millones de dólares durante el período 2020-2022.

En ese sentido, aclararon que eso no implica que todas las firmas hayan accedido al mercado de cambios por el monto total de sus vencimientos ya que pueden haber refinanciado una parte de los mismos.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, más del 95,5% de los vencimientos se concentraron en 34 firmas y 25 propietarios que tienen patrones similares a los evaluados respecto a las emisiones. Más de la cuarta parte corresponden a YPF, y se constata la preponderancia de los grupos económicos locales con sus empresas controladas o vinculadas (Elsztain, Brito, Clarín, Eurnekián, Galicia, Midlin, Arcor, Roggio, Techint, Capex, Mastellone, Aluar y Bridas a través de Pan American Energy).

En conjunto, estos grupos locales tuvieron vencimientos por casi 6.000 millones de dólares en el período de 2020-2022, lo que equivale al 58,7% del total. La importancia que tuvieron los vencimientos de esta fracción del capital se dimensiona al considerar que las estatales alcanzaron una participación del 27,5% (por los 2.792 millones de YPF), en tanto que las extranjeras –sean empresas transnacionales o conglomerados extranjeros– tuvieron una gravitación del 7,4% (750 millones de dólares). Finalmente, las empresas locales independientes representaron el 0,7% del total, equivalente a 68 millones de dólares.

Comentarios