Edición Impresa

Petrolera británica explorará aguas de las islas Malvinas

La Falkland Oil and Gas consiguió financiamiento y perforará pozos en los alrededores del archipiélago.

La petrolera británica Falkland Oil and Gas Limited anunció ayer en Londres que consiguió casi 75 millones de dólares que le ayudarán a perforar pozos exploratorios en aguas de las islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833 y reclamadas por la Argentina.
El anuncio ocurrió sobre el fin de una semana que estuvo repleta de controversias entre la Casa Rosada y el gobierno británico de David Cameron por el supuesto levantamiento de la prohibición de atracar barcos en puertos de la región con la bandera colonial de Malvinas.
En tanto, el canciller Héctor Timerman, que realizará una gira por América Central por la cuestión Malvinas (ver aparte), desmintió que existiera una marcha atrás de los países del Mercosur y renovó las críticas hacia el Reino Unido por mantener su rechazo al diálogo por la soberanía.
Uno de los factores que generan mayor tensión bilateral, además de las declaraciones cruzadas, es el vinculado con la explotación pesquera y la del petróleo en aguas profundas que realizan los ciudadanos británicos que residen en las islas, los kelpers.
En este escenario de tensión es que ayer la empresa señaló en un comunicado difundido por agencias internacionales, entre ellas AFP, que obtuvo 48,5 millones de libras (equivalentes a 74,4 millones de dólares o 58,2 millones de euros) en una emisión de acciones, suma que le permitirá perforar dos pozos en la Cuenca de Malvinas, uno de ellos en aguas profundas.
Tim Bushell, consejero delegado de la petrolera inglesa, se declaró “encantado con la demostración de apoyo de los accionistas existentes y nuevos”, y agregó que dichos fondos adicionales “incrementarán de manera significativa nuestra flexibilidad en el programa de perforaciones que debe comenzar a principios de mayo”.
Varias empresas británicas lanzaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en el archipiélago del Atlántico Sur. Ello pese a los reiterados reclamos formulados por el gobierno argentino a su similar británico ante la negativa de Londres a acatar resoluciones de la ONU que instan a las partes a encarar conversaciones por la cuestión de la soberanía en Malvinas, a casi treinta años del conflicto bélico que enfrentó a los dos países.
Con varios intentos fracasados, hasta ahora sólo la empresa Rockhopper ha descubierto un yacimiento que podría contener, según sus propias estimaciones, un promedio de 1.297 millones de barriles de petróleo crudo.
El potencial petrolero de las Malvinas constituye uno de los principales puntos de fricción en la disputa por la soberanía del archipiélago austral. Otro es el de la actividad pesquera activada por los kelpers, con obvio aval del gobierno británico, otorgando permisos a barcos extranjeros para operar en la zona.
En la última reunión de los países miembro y asociados del Mercosur se respaldó el reclamo por la soberanía de las islas que mantiene Argentina y se acordó no permitir atracar en puertos de Brasil, Uruguay y Chile a buques que portaran bandera de las Falklands, habida cuenta de que no se reconoce autonomía al territorio en disputa.

Comentarios

10