Edición Impresa

El SAC-D va hoy al espacio

El nuevo satélite argentino de observación será lanzado desde California en otro proyecto conjunto con la Nasa y con la participación de otros cuatro países que aportaron parte del instrumental que lleva.

El satélite argentino de observación ambiental SAC-D Aquarius será puesto en órbita hoy a mediodía desde una base del estado norteamericano de California en una misión conjunta de la Comisión Nacional –argentina– de Actividades Espaciales (Conae) y la Administración Nacional –estadounidense– de la Aeronáutica y el Espacio (Nasa)

La misión despegará a bordo del cohete Delta II desde la base Vandemberg, de Lompoc, California, en un lanzamiento previsto para las 11.20 de Argentina (7.20 hora local).

El satélite tiene como objetivo principal medir la salinidad de la superficie de los océanos para utilizar los datos en el estudio del cambio climático global y realizar otras observaciones complementarias.

Por encargo de la Conae, el SAC-D fue construido íntegramente por la empresa estatal rionegrina Invap en Bariloche, donde se lo equipó con el sensor Aquarius de la Nasa –de un costo de 200 millones de dólares– y otros ocho instrumentos provistos por organismos argentinos y de Francia, Canadá e Italia.

Brasil colaboró en el proyecto testeando en laboratorio los instrumentos, para lo cual el satélite tuvo que ser desplazado al vecino país.

Hoy por la tarde, una vez estabilizado en la órbita prevista, el SAC-D Aquarius pasará al mando de la Conae, que desde su base Teófilo Tabanera, en Córdoba, se encargará de su manejo y administración de la información que envíe durante su vida útil, estimada de tres a cinco años.

De los ocho instrumentos del SAC-D Aquarius, cinco están bajo la responsabilidad de la Conae.

Además de la construcción del satélite y la integración de los instrumentos, la Argentina aportó los paneles solares desarrollados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea).

Otras diecisiete instituciones argentinas contribuyeron también al proyecto, además las agencias espaciales de Brasil (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais) y de Canadá (Canadian Space Agency), Francia (Centre National d’Etudes Spatiales) e Italia (Agenzia Spaziale Italiana), que aportaron instrumentos.

Socios “de nivel”

El titular de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Conrado Varotto, aseguró ayer que la misión satelital SAC-D Aquarius tiene socios “de máximo nivel” en el ámbito espacial.

“La Nasa, principal agencia espacial del mundo, eligió a la Argentina como socio y comparte una de las más importantes misiones satelitales que tiene, en función del alto nivel de conocimiento de los profesionales con los que cuenta el país en este campo”, afirmó el científico a pocas horas del lanzamiento.

Varotto rememoró que el acuerdo con la Nasa se remonta a unos diez años atrás, cuando Estados Unidos comenzó a desarrollar planes para estudiar la Tierra y medir parámetros, coincidentes con los propósitos argentinos”.

“Así surgió la sociedad entre la Nasa y Conae, que luego avanzó en el proyecto de medir la salinidad del mar. A la vez la Argentina tenía el objetivo de estudiar temas propios, como la humedad del suelo en el continente y variables climáticas relacionadas con la expansión de enfermedades como el dengue o la malaria”, agregó el directivo espacial.

Éstos son algunos de los aspectos que componen la misión SAC-D Aquarius, de gran trascendencia internacional, por lo que Varotto consideró que “además del desarrollo tecnológico, esto implica una sociedad que funciona como herramienta de política internacional”.

Comentarios

10