Edición Impresa

El limitado discurso económico

Los candidatos de la oposición omiten términos claves de política macroeconómica monetaria cuando hablan de inflación.

Todos los candidatos omiten términos clave de política macroeconómica monetaria cuando hablan de inflación. Así se desprende de un relevamiento realizado por el Área de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) que identifica las propuestas de política económica que los partidos están comunicando durante la campaña presidencial, a partir de las declaraciones publicadas en la web y en sus propias plataformas.

La investigación, realizada por Lucio Castro, director del Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo y Eduardo Levy Yeyati, director del Área de Desarrollo Económico de Cippec, relevó mediante Google Trends las modas temáticas registradas en los medios de comunicación online para determinar qué temas dominan la agenda de los candidatos.

El documento de Cippec revela que las propuestas antinflacionarias de los candidatos desplazan el discurso económico y omiten términos clave cuando se refieren a la inflación. “Los candidatos no mencionan conceptos como desaceleración, enfriamiento, tasas de interés o exceso de demanda y evitan otros términos y aspectos tradicionales de política macroeconómica monetaria contracíclica”, precisó Levy Yeyati.

Con respecto al Indec, todas las propuestas de la oposición enfatizan las ventajas de normalizar el organismo, al que asignan un rol en la gestación de la inflación (Ricardo Alfonsín, Elisa Carrió, Julio Cobos y Ernesto Sanz). Mientras que Alfonsín, Carrió y el ahora ex candidato Maurico Macri sugieren implementar metas de inflación, Alberto Rodríguez Saá, Felipe Solá y Ernesto Sanz proponen contener la emisión del dinero, sin detallar sus aspectos operativos. Por otro lado, Solá también propone bajar el gasto público.

Eduardo Duhalde, Alfonsín y el PRO impulsan una suba en las tarifas de los servicios públicos. Incluso el gobierno reconoce la necesidad de actualizarlas, aunque destaca que es imposible hacerlo ahora por la resistencia de los usuarios. Además, la oposición presenta propuestas variadas sobre el uso de subsidios que van desde un mayor control (Fernando Solanas) o la implementación de una tarifa social (Alfonsín y Solanas) hasta el redireccionamiento a la demanda (Coalición Cívica y Sanz).

Por otro lado, las propuestas sobre retenciones a las exportaciones contemplan desde el mantenimiento de la política actual (gobierno), la segmentación por volumen, hasta la eliminación parcial (CC) y total (PRO). “Sin embargo, se dan pocos detalles sobre cómo se implementarán las medidas y sus impactos fiscales”, advirtió Castro.

Uno de los principales consensos entre los candidatos se centra en la asignación universal por hijo (AUH), vigente desde 2009. Sin embargo, casi todos los candidatos opositores plantean la necesidad de extenderla para volverla “realmente universal”. También impulsan diferentes formas de actualización, como la canasta básica y el salario mínimo, vital y móvil en el caso de la Coalición Cívica, o alusiones generales al ajuste por inflación en el caso de las distintas vertientes del radicalismo.

Además, varios candidatos van más allá que el oficialismo y proponen usar las reservas del Banco Central no ya para cubrir servicios de deuda externa sino para financiar el mercado de vivienda (UCR) o el desarrollo productivo (Duhalde). Por su parte, el GEN y Rodríguez Saá favorecen un Banco Central independiente y rechazan el uso de reservas incluso para pagar deuda externa. La Coalición Cívica y el PRO también proponen preservar la independencia del Central. En un punto intermedio se ubican Alfonsín, Solá y el Socialismo, quienes propugnan la utilización de las reservas limitada al cumplimiento de las obligaciones con los acreedores extranjeros y bajo la supervisión del Congreso de la Nación.

Comentarios

10