Sociedad

Alerta en todo el país

Detectan caso de sarampión autóctono en beba de 8 meses

Argentina está libre de circulación endémica de estos virus gracias a las elevadas coberturas de vacunación, ya que el último caso autóctono de sarampión se registró en el año 2000 pero este jueves se activó el alerta.


Se conoció este jueves el primer caso de sarampión autóctono en el país en los últimos 18 años. La enfermedad se descubrió en una beba de ocho meses en el barrio porteño de Almagro y fue confirmado por voceros del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Desde la cartera sanitaria iniciaron una investigación para detectar la fuente del contagio.

Este viernes, la jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital Gutiérrez, Ángeles Gentile, aseguró que la situación regional “es complicada” por los brotes de sarampión en Venezuela y Europa, y advirtió sobre la importancia de completar los esquemas de vacunación, a raíz del primer caso autóctono detectado en Argentina desde el año 2000.

 

Repercusión del alerta a nivel local

“La chiquita no estaba vacunada porque no tiene la edad correspondiente para recibir la dosis. La edad de vacunación de la triple viral es al año. Así que si hablamos de la forma de prevenir lo primero es controlar la cartilla de vacunación. Un chico mayor de un año debe tener una dosis de triple viral, que previene sarampión, rubiola y papera. Si tiene seis años, es decir si ya pasó el ingreso escolar, debe tener dos dosis de vacunas”, dijo sobre el caso de la beba de Almagro el director de Epidemiología de la provincia, Julio Beffani, en diálogo con La Ocho.

Fuentes del ministerio de Salud bonaerense, que se reunieron este jueves con sus pares de Nación y Ciudad, explicaron a Télam que se efectuó un alerta sanitario pero aclararon que “no hay casos declarados ni confirmados en la provincia de Buenos Aires” ni en otros puntos del país.

Desde la cartera de Salud de la provincia de Buenos Aires informaron que desde que se confirmó el diagnóstico de la beba, residente en la ciudad y que efectivamente, se trata del primer caso de sarampión autóctono desde el año 2000, por lo que se inició una vigilancia epidemiológica que incluye investigar contactos primarios dese caso índice.

“Primero se apunta al vínculo familiar para descartar contagio, segundo, al personal del jardín de infantes al que concurría la nena en el barrio de Balvanera, y luego se rastrea toda la serie de contactos secundarios que pueden haber estado en contacto con la beba, lo hace Salud de la Ciudad, con ayuda de Provincia y Nación, y se están tomando precauciones para que no se extienda la enfermedad”, agregó.

 

Sobre el contagio y los síntomas

Beffani explicó a La Ocho que la enfermedad se contagia de forma directa, de persona a persona y que el único reservorio es el ser humano, por eso es tan importante la vacunación.

En cuanto a los síntomas, el funcionario provincial dijo que aparecen cuadros febriles con moco y catarro. “Nosotros denominamos triple catarro porque es conjuntival, nasal y faríngeo. Después aparece una erupción, que arranca en la cabeza, pasa al tronco y después va a los miembros inferiores y superiores”, explicó.

En caso de que la enfermedad avance, Beffani dijo que puede derivar en una sobreinfección bacteriana o a algún cuadro de neumonía, con “casos graves y por eso la preocupación”.

 

Acerca del sarampión

Tal como lo explica un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Salud de la Nación, el sarampión es una enfermedad erradicada de la Argentina desde el año 2000, pero circula activamente en otros lugares del mundo, especialmente en Europa, África y Asia. Para evitar su posible reintroducción en el país a través de viajeros, el Ministerio de Salud tiene dispuesto un sistema de vigilancia epidemiológica y sostiene la estrategia de vacunación antisarampionosa al  tenerla incluida en el calendario de nacional de
vacunación, aplicándose al año de vida y al ingreso escolar.

El sarampión es una enfermedad causada por un virus que afecta solamente al ser humano y se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al  hablar, toser o estornudar, o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado. Puede causar complicaciones graves, generalmente en niños menores de 1 año: desde otitis, neumonía y encefalitis (inflamación cerebral que se puede presentar en 1 cada 1000 casos), hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda. Es altamente contagioso, y se disemina rápida y fácilmente de persona a persona.

Sus síntomas iniciales suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección y son fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis y tos, pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla y erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo.

Las complicaciones que puede acarrear se originan por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea intensa, infecciones al oído, laringotraqueobronquitis (crup), neumonía, meningoencefalitis, convulsiones y ocasionalmente la muerte.

También pueden presentarse secuelas posteriores a la infección como ceguera (por la carencia de vitamina A), la panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), que es un trastorno neurológico crónico degenerativo, grave y mortal poco frecuente (un caso por cada 100.000 casos de sarampión).

El esquema de vacunación completo y vigente para la edad según Calendario Nacional de Vacunación: vacuna triple viral al año de edad y al ingreso escolar.

Se indicará aplicar la vacuna doble o triple viral en los siguientes casos:

  • De 13 meses a 5 años: a quienes no pudieran acreditar una dosis  de vacuna triple viral
  • De 6 a 50 años: Quienes no pudieran acreditar dos dosis de vacuna con componente anti-sarampión aplicadas después del primer año de vida

En 2010, en ocasión del campeonato mundial de fútbol de Sudáfrica, 17 personas se enfermaron de sarampión  en la Argentina como consecuencia de la importación de la enfermedad. Esto motivó la necesidad de una respuesta nacional para el control de este brote importado, con la utilización de recursos económicos y humanos que hubiera podido ser evitada mediante una vacunación oportuna.

Argentina está libre de circulación endémica de estos virus gracias a las elevadas coberturas de vacunación, ya que el último caso autóctono de sarampión se registró en el año 2000, en tanto que los últimos casos de rubeola endémica y síndrome de rubiola congénita se registraron en 2009.

Sin embargo, ambas enfermedades circulan sostenidamente produciendo enfermedad grave y muertes en otros continentes como Europa, África y Asia. Es frecuente que en la región de las Américas se registren casos de estas enfermedades en relación con viajeros que se enferman al llegar desde esas regiones de transmisión activa y contagian a quienes no tienen protección. Esos casos se denominan “casos importados”.