Miradas

Políticas públicas

Una mirada territorial a la protección y la seguridad social en Argentina

Cuando los problemas de un país son persistentes, la producción de estudios actualizados que al mismo tiempo adopten una mirada de largo plazo suele resultar una buena noticia


Ahora que el tema retorna al tope de la agenda legislativa y ejecutiva del nuevo gobierno, una compilación de textos académicos a cargo de Claudia Danani y Susana Hintze llamada “Protecciones y desprotecciones (III). La seguridad social a nivel territorial: el sistema nacional y provinciales seleccionados. Argentina, 2003-2015” bucea en el sistema previsional y el de asignaciones familiares. Y toma las condiciones laborales de diversos grupos y en distintos sectores económicos, con problemas persistentes que son a la vez un resorte crucial para las condiciones de vida de la población

Cuando los problemas de un país son persistentes, la producción de estudios actualizados que al mismo tiempo adopten una mirada de largo plazo suele resultar una buena noticia.

Ese es el objetivo de <Protecciones y desprotecciones (III): La seguridad social a nivel territorial: el sistema nacional y provinciales seleccionados. Argentina, 2003-2015<, el tercer libro de una serie de la editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que desde 2011 se dedica a analizar la protección y la seguridad social en la Argentina desde la década del 90 hasta la actualidad.

 

Las dos puntas de la vida

En conjunto, los tres volúmenes se ocupan de asuntos muy discutidos por la sociedad argentina: especialmente, el sistema previsional y el de asignaciones familiares (con la infaltable Asignación Universal por Hijo), y las condiciones laborales de diversos grupos y en distintos sectores económicos. En todos los casos el origen es el trabajo de investigación de un equipo del área de Política Social de la misma universidad, dirigido por Claudia Danani y Susana Hintze, que recorre lo ocurrido durante las últimas tres décadas de la historia del país.

Por ocuparse de las asignaciones familiares y del sistema previsional, el libro hace foco en las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes (NNyA) y de adultos y adultas mayores, respectivamente (AM). Según las y los autores, la elección tiene que ver tanto con razones “prácticas” (el peso del gasto del sistema previsional, por ejemplo, que representa el 26% del gasto público consolidado y el 37% del nacional), como con razones políticas y de “buena sociedad y buen Estado”, pues sostienen que los modos en que las sociedades abordan las dos “puntas” de la vida muestran su responsabilidad y su fortaleza ética e institucional al mismo tiempo. Con esas preocupaciones, las diferencias territoriales son miradas a través de lo que autores y autoras llaman “capacidad de protección” de las políticas –concepto desarrollado ya en libros anteriores– que refiere a la capacidad que tienen las políticas de contribuir a que las poblaciones mencionadas alcancen una mejora ampliada de su vida, acercándose cada vez más a lo que la sociedad, en cada momento histórico, considera como bienestar.

 

Diferencias y aspectos comunes

La novedad de este volumen es que se propone encontrar las diferencias y aspectos comunes de las condiciones de vida que estudia según dónde vivan esos niños, niñas y adolescentes, o esos adultos y adultas mayores. La decisión está justificada: si bien son reconocidas en su importancia, las diferencias originadas en “lo territorial” han sido mucho menos estudiadas que otras desigualdades, como las de raíz socio-ocupacional. Sin embargo, “lo laboral” tiene un lugar importante en el libro, a través de un capítulo dedicado a la historia y transformaciones recientes del régimen de trabajo y protección de los trabajadores y trabajadoras agrarias (cuya autoría pertenece a María V. Deux Marzi).

 

Acciones y políticas de Ansés

El aporte “territorial” se concreta analizando el nivel nacional (y por lo tanto las acciones y políticas del principal organismo, la Ansés) y tres provincias que durante la reforma jubilatoria de la creación del régimen de capitalización, en 1993, conservaron sus sistemas previsionales para el personal dependiente de los gobiernos provinciales y de los municipales. Esas provincias son la de Buenos Aires (capítulo de Verónica Mossier y Javier Curcio), de Córdoba (Claudia Danani y Sergio Rottenschweiler) y de Neuquén (Susana Hintze y María I. Costa). En el análisis de esos casos, en comparación con el sistema nacional (capítulo de Alejandra Beccaria), también se ve desfilar las modificaciones experimentadas por el sector público de las provincias y las empresas y bancos provinciales, así como por los Poderes Judicial y Legislativo.

 

Una mayor igualdad

El libro se completa con un capítulo de Fernando Falappa y Verónica Mossier, quienes detallan los intrincados problemas y conflictos entre la Nación y las provincias alrededor de un objetivo largamente proclamado, pero que sigue pendiente de realización: alcanzar una mayor igualdad en el tratamiento dado a todos y todas las niñas, niños y adolescentes y a todas y todos los adultos mayores, con independencia de la jurisdicción a la que pertenezcan.

 

Un resorte muy importante

Una última curiosidad del libro es que cierra la investigación en 2015, y realiza una actualización a 2017. Eso significa que ofrece un profundo panorama de las políticas y las instituciones hasta el final de la gestión de Cristina Kirchner (2015), y luego presenta las primeras políticas del gobierno de Mauricio Macri, hasta 2017. Ese desencuentro entre los tiempos de gobiernos y de publicación permite, sin embargo, tener a la vista las condiciones en las que cada gobierno entregó al que le siguió un resorte tan importante para las condiciones de vida de su población como lo son las políticas que el libro trata, en el preciso momento en el que el tema retorna al tope de la agenda legislativa y ejecutiva de un nuevo gobierno.

 

*www.oppeps.org / observatorioeps@gmail.com

Observatorio de Políticas Públicas de Economía Popular y Solidaria/Centro de Estudios sobre Desarrollo y Territorio/Universidad Nacional de Rosario (*)

 

Comentarios