Edición Impresa

Reclamo sobre ruedas

Transportistas de cereales profundizan la protesta

En el segundo día de paro, propietarios de camiones de carga intensificaron los bloqueos a puertos de la región.


Transportistas de granos profundizaron ayer la protesta con bloqueos en accesos a puertos, sobre todo en terminales cerealeras del Gran Rosario, en el segundo día consecutivo del paro con el que reclaman, entre otros tópicos, una recomposición en las tarifas del flete que pagan los empresarios agropecuarios por movilizar la cosecha.

“El acatamiento es total y se siente fuerte en distintos puntos del país. Unos 200 mil camiones están parados por la protesta, que iremos evaluando en los próximos días de endurecer en caso de que no haya solución. Esperamos que el gobierno arbitre y convoque a las partes, porque ya no puede mirar desde afuera”, le dijo a El Ciudadano el vicepresidente de la Federación de Transportistas Argentinos (Fetra), Pablo Agolanti.

Los puertos de la región permanecían paralizados debido a la protesta de los propietarios de camiones, lo que demoraba la carga de buques con destino internacional. Las estimaciones apuntan a que si el paro continúa, podría poner en peligro exportaciones de soja, maíz y derivados por alrededor de 55 millones de dólares.

Los principales puntos de la protesta de transportistas de carga se concentraron en la zona: en el acceso norte y sur a San Lorenzo sobre la autopista Rosario-Santa Fe y la intersección de la ruta nacional 34 y la A012, ruta 10 y acceso a Villa La Ribera por autopista a Santa Fe.

Según el portal SL24, en accesos a San Lorenzo, Puerto San Martín y Timbúes hubo bloqueos totales para camiones, no sólo los que transportan granos o derivados, inclusive los camiones cisterna cargados con combustible.

El lock out busca paralizar el transporte de granos en diferentes puntos del país, aunque se centró en las 22 terminales cerealeras ubicadas entre Timbúes y Villa Constitución, por donde ingresan a descargar entre 7.000 y 12.000 camiones por día en promedio.

En el primer día de la medida entraron a los puertos del Gran Rosario (donde se comercializa el 80% de la cosecha de soja) apenas 1.685 camiones.

Ayer, en tanto, en los puertos ubicados al norte y al sur de Rosario ingresaron 353 camiones para descarga (222 con soja, 80 maíz, 25 trigo, 11 sorgo y 15 girasol), informó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Las cámaras transportistas decidieron avanzar con el lock out ante el fracaso en negociaciones por el aumento de la tarifa con las entidades del agro y la situación que atraviesa el sector por el aumento de los costos.

La Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac) y la Fetra quieren que se les paguen 97 pesos por kilómetro cuando hoy están recibiendo 73; aducen un fuerte incremento en los últimos meses del gasoil, peajes, neumáticos.

“Estamos totalmente parados. La medida se está profundizando y los puertos están todos sin camiones”, afirmó Ramón Jatip, titular de Catac en diálogo con ámbito.com.

Jatip advirtió que ni el gobierno ni los empresarios llamaron, pero que están dispuestos a negociar en cuanto los convoquen. Y advirtió que si eso no ocurre profundizarán aún más la medida de fuerza que podría derivar en la paralización de camiones que transportan alimentos.

El reclamo apunta también al pago de una tasa anual única obligatoria para el transporte de cereales, la implementación de sistema de cupos numerados, un plan de renovación de flotas, incremento de seguridad en zonas portuarias con presencia de fuerzas nacionales, subsidios en los peajes e inversiones en infraestructura vial y accesos a puertos.

Granos y divisas

Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción de granos transportada por camión es de 137 millones de toneladas por año, lo cual equivale al 37 por ciento de todas las cargas nacionales. Las estimaciones dan cuenta de que de paralizarse la actividad durante varios días traería aparejados graves inconvenientes para la exportación de granos, una de las principales generadoras de divisas para el país.

Comentarios

10