Ciudad

Sucesos que cambian la vida

Por Diego Montilla.- Hechos como el ocurrido en Salta 2141 provocan profundas heridas emocionales en quienes lo sufren en primera persona y en quienes perdieron seres queridos. Profesionales de la salud mental cuentan cómo seguir adelante.


tragediadentro

Sucesos como el ocurrido ayer en el edificio de Salta 2141 provocan –además de muertos, heridos y pérdidas materiales– profundas heridas emocionales en quienes los viven en carne propia, y pueden contarlo, y en los familiares de quienes pierden un ser querido producto de la tragedia. Es por eso que en estos casos, dentro de la asistencia sanitaria se les da especial importancia a los profesionales especializados en salud mental para poder hacer frente al denominado stress postraumático. Frente a esto, este diario consultó a distintos psicólogos para ver cómo se sigue adelante después de un hecho que marca indefectiblemente un antes y un después en la vida de quienes lo padecieron.

El psicólogo y subdirector de la Red Psicoterapéutica, Manuel del Castillo, contó que “en principio es importante destacar que desde hace un tiempo se sabe que un hecho como esta tragedia puede tener efecto en la salud mental de las personas”. “Lo primero que se hace es prestarle atención a los implicados, que sepan que los profesionales estamos disponibles. Tenemos que acercarnos a las personas que han padecido esto y no quedarnos en los consultorios esperando a que nos vengan a buscar. Estamos ante una situación con un alto potencial traumático, que puede dejar secuelas y hay que trabajar sobre eso”, señaló.

“La importancia de la palabra es fundamental, el trabajador de la salud tiene una importancia imprescindible, es quien tiene que poner el cuerpo, dar una mano y hasta si es necesario hacer contacto físico”, añadió.

El profesional recordó que “normalmente las personas tenemos capacidad para brindarnos asistencia mutua”. “Tenemos la capacidad de identificar quién está en riesgo psíquico y eso es algo que suelen aplicar los primeros que llegan a esta clase de hechos como los bomberos, los policías, los enfermeros y los mismos vecinos. También ocurre lo mismo con los familiares y la gente cercana a los damnificados”, afirmó.

Por su parte, el psicólogo Jorge Besso remarcó que “es muy importante que quienes hayan padecido un hecho de estas características puedan realizar la catarsis necesaria porque hay imágenes que quedan grabadas y duran mucho tiempo”. “Hay que ayudarlos a que puedan elaborar todo lo ocurrido y no se aferren al pasado, puede sonar medio contradictorio pero es así, pero hay que volver al pasado para poder superarlo. La cosa postraumática marca muy fuerte a una persona. Esto se comenzó a estudiar a raíz de las llamadas neurosis de guerra. Lo que sorprendía en estos casos era que la gente no podía desprenderse de aquello que le había producido dolor. Es arduo pero posible”, explicó.

Por último, la perito psicóloga especialista en estrés postraumático, María Cristina Vila, dijo que hay incidentes que son “inesperados e incontrolables”. “Son hechos que comprometen nuestro sentido de seguridad y nos hacen sentir vulnerables. El stress traumático origina enfermedades, estimula trastornos mentales, conduce a adicciones y destruye relaciones y familias. El stress traumático tiene muchas caras y es experimentado cada día, durante y después de la agonía de nuestras tragedias personales”, indicó.

“Generalmente, al aumentar la severidad del evento traumático aumenta la severidad del stress traumático. Algunos eventos, como quemaduras severas, desmembramientos, heridas abiertas y ver la muerte tienen un profundo impacto en aquellos que presencian el incidente. De igual manera los sonidos de la gente gritando y algunos olores pueden dejar una impresión muy duradera. Estas percepciones creadas colectivamente llevan la «marca del horror»”, comentó.

“No se trata de cambiar la condición presente. No se consuela, no se habla del dolor de las pérdidas, o se trabaja para que la persona se sienta mejor. Hay que cuidar no estimular la negación o supresión de ideas o sentimientos. Sí trabajamos con los mecanismos de defensa y la habilidad para resolver los problemas”, concluyó.

El día que la TV compitió con las radios

“Hace 10 años que trabajo en la calle y nunca me tocó vivir algo así”, confesó Pedro Levy, periodista de Canal 3, medio que comenzó a transmitir desde el lugar de la tragedia cuando habían pasado apenas 15 minutos del estallido en el edificio de Salta 2141. Según el relato del cronista, los equipos de los medios llegaron “antes que algunas ambulancias y autobombas”.

La exhaustiva cobertura del hecho realizada por la señal local hizo que por primera vez en la historia de los medios de la ciudad una transmisión en vivo por televisión supere a la inmediatez de la radio. “Algunos colegas de Buenos Aires coincidieron en que la sensación y el impacto de lo que pasó fue similar a la explosión en la Amia”, dijo. Levi contó que a los tres o cuatro minutos del siniestro recibió un llamado de una amiga que vive a unas cuadras del edificio, y a partir de ahí trató de comunicarse con el Sistema Integrado de Emergencia Sanitaria (Sies) sin éxito, por lo cual la dirección del canal “tomó la decisión de transmitir en vivo de inmediato”.

Por su parte, Pablo Czentorycky, productor del programa De 12 a 14, explicó que si bien salieron de manera casi inmediata, demoraron al menos unos 15 minutos más para acondicionar el estudio y las cámaras, dado que por la magnitud del hecho no querían “salir de una manera irresponsable”.

La transmisión fue un trabajo en conjunto de Canal 3, Radio 2, la señal de cable TN y con la cobertura en vivo de Daniel Amoroso, Pedro Levy y Juan Pedro Aleart en el lugar del hecho. Son para destacar también las imágenes aéreas captadas por las “cámaras IP” que mostraron paso a paso el trabajo de civiles, bomberos y médicos.

Las redes sociales se activaron y el mundo se enteró de lo ocurrido

La tragedia en el edificio de Salta 2141 generó la reacción inmediata de los usuarios de redes sociales, quienes las utilizaron para crear redes de búsqueda de personas desaparecidas, informar las apariciones y enmendar errores de información de otros cibernautas o de los medios de comunicación. Por caso, la corrección del supuesto origen del siniestro en la explosión de una caldera surgió en Twitter apenas minutos después de que los portales de internet o las páginas web de los diarios publicaran esa información, que continuaron repitiendo hasta varias horas después. También, el derrumbe completo de una torre del edificio fue notificado por ese medio antes que por las empresas periodísticas, y entre éstas, primero lo anunciaron las de Capital Federal y bastante después las locales, cuando incluso funcionarios municipales manifestaban su ignorancia al respecto.

También se utilizaron Facebook y Twitter para difundir sitios de atención médica gratuita (hasta de mascotas) y centros de recepción de ropa de abrigo. Y para ofrecer alojamiento a los afectados en clubes y hostels. Los trending topic (temas más abordados en Twitter) fueron: ExplosiónEnRosario, Cemar, Litoral Gas, San Luis 2020 y Salta y Oroño, entre otros relacionados.

Facebook también fue usado para la difusión de redes solidarias. Además, se formaron grupos de ayuda y fue nexo entre la comunidad virtual y las instituciones locales que con celeridad organizaron la asistencia.

La noticia se expandió rápidamente por el mundo a través de los principales portales: diario El País de Montevideo, The Washington Post y Usa Today de Estados Unidos y El País de España, entre otros de una larga lista.

Y como colapsaron los diarios virtuales rosarinos (quedaban fuera de la red intermitentemente), los candidatos a concejales de todos los partidos usaron Twitter y Facebook para comunicar el final anticipado de sus campañas electorales.

Comentarios

10