Ciudad

Frente frío en la región

Rosario sentirá la ola polar hasta mediados de la semana próxima: recomendaciones

Para el fin de semana se esperan mínimas de 2 grados con máximas de apenas 11 y 12 grados, describió el director de Protección Civil Gonzalo Ratner para dar precisiones del informe trimestral y recordar las medidas básicas para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono 


Foto: Juan José García

El director general de Gestión de Riesgo y Protección Civil de la municipalidad, Gonzalo Ratner, explicó en diálogo con El Ciudadano que el frente frío que llega a nuestra zona desde el sur del país se sentirá aún más el fin de semana donde se esperan mínimas de 2 grados y máximas de apenas 11 y 12 grados que se instalarán hasta mediados de la semana próxima. Además, dio detalles sobre el informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en los que se esperan temperaturas por debajo de la media histórica. En medio de este contexto hizo hincapié en las recomendaciones básicas para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.

Ratner detalló que está llegando la ola de frío a nuestra zona desde el sur de nuestro país, lo que llevará a que se esperen mínimas de alrededor de 2 grados de temperatura y máximas de apenas 11 y 12 grados, principalmente el fin de semana.

“Una amplitud térmica corta, incluso con sensaciones térmicas que posiblemente estén por debajo de la temperatura real porque este descenso está acompañado con vientos desde el sur y sureste. Es la primera ola de frío que está llegando esta temporada y se instalará hasta mediados de la semana que viene”, describió.

El director de Protección Civil agregó que el informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que la región ya salió de la fase El Niño e ingresó en una fase neutra. “Eso permite esperar lluvias dentro del promedio normal para estos meses de mayo, junio y julio, que son los históricamente más secos”.

Además, hay un informe especial por temperaturas para el período: “se estima una mayor frecuencia de olas polares, con el termómetro por debajo de la media histórica. A lo anterior seguirá un nuevo ingreso en las condiciones propias de La Niña, con el regreso a los déficits de precipitaciones”, señaló.

Evitar intoxicaciones con monóxido de carbono

Bajas temperaturas: cómo evitar intoxicaciones con monóxido de carbono

Las bajas temperaturas están acompañadas de la problemática del monóxido de carbono que se repite cada año y que este mes se cobró dos vidas: Esteban Sandino, el gendarme de 23 años, que murió el 12 de mayo en una pensión de Buenos Aires al 3000 y su colega también tuvo que ser internado. El otro caso fue este martes en una vivienda de Brandazza al 2700 donde falleció un abuelo, de 74 años, y su esposa junto a su biznieta tuvieron que ser internadas.

En este sentido, Ratner hizo algunas sugerencias que se centran principalmente en prestar atención al color de la llama, tener ambientes ventilados y hacer revisar los artefactos por gasistas matriculados.

“Lamentablemente hemos tenido algunos episodios relacionados a monóxido de carbono por lo que siempre hay que recordar las recomendaciones básicas que tienen que ver con aquellos artefactos que son de uso estacional, como las estufas”, dijo para enumerar que hay que tratar de hacer una revisión con un gasista matriculado para ver el estado de funcionamiento.

Además, debemos estar atentos a algunos detalles que pueden dar el indicio que el artefacto esté generando monóxido de carbono como por ejemplo el color de la llama. “Cualquier artefacto que funcione a gas tiene que tener una coloración azul, si tiene una llama amarillenta es un indicio de que está generando monóxido de carbono”, resaltó el director de Protección Civil.

Sobre la ventilación de los ambientes, Ratner hizo hincapié en que muchos artefactos, sobre todo los que no son de salida al exterior, funcionan con el oxígeno del ambiente y, por lo tanto, lo consumen. “Entonces si no tenemos buena ventilación del ambiente un artefacto que funciona bien termina generando monóxido de carbono”.

Para los que tienen salida al exterior hay que revisar esas ventilaciones. “Estar atentos a que la salida esté en condiciones, que no esté obstruida lo que también puede ser un problema que termina generando monóxido de carbono”, señaló.

“Recordemos que el monóxido de carbono no tiene olor, color o sabor. Uno no lo puede identificar en el ambiente hasta que empieza a generar síntomas, que están relacionados al dolor de cabeza, sueño y decaimiento que son difíciles de asociarlos al monóxido de carbono. Por eso se lo llama el asesino silencioso y se trabaja en principalmente en prevención verificando siempre los artefactos”, concluyó.

 

Comentarios

10