Edición Impresa

Reivindicación de derechos

La Universidad Nacional del Litoral “alfabetizó” a abogados y funcionarios sobre derechos humanos de las comunidades indígenas que, a pesar de la reforma constitucional de 1994, no se implementan.

A lo largo de dos jornadas, los integrantes de la Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Fcjs) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) analizaron la puesta en práctica de los derechos de los pueblos originarios, tan castigados a nivel político y social. El fin de estos encuentros fue, precisamente, el desafío del efectivo cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos originarios. Se sabe que si bien el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios está amparado por la Constitución Nacional desde su última reforma en 1994, en la práctica hoy siguen existiendo obstáculos para su implementación.

La docente María José Bournissent, explicó a El Ciudadano que la temática de estas jornadas resultaban en un comienzo difíciles de implementar. “Son temas muy controversiales de aplicar en el ámbito académico, y por eso creímos desde la UNL que era necesario tratarlos para informar a los abogados y funcionarios sobre los derechos que no se respetan de nuestros hermanos originarios. Aquí se necesitan políticas públicas y que los mismos beneficiados con estos derechos los conozcan y los hagan valer. Sucedió en varios casos que los abogados desconocen gran parte de los mismos y el daño que se puede producir por una resolución en esta instancia es muy grave”, dijo. 

Durante las exposiciones se presentaron dirigentes de Rosario, Chaco, Formosa, Jujuy, Santa Fe y el sur del país.

“Al hablar de los derechos de los pueblos originarios, hablamos de derechos humanos porque son fundamentales para su dignidad. Son necesarios para el desarrollo de la persona como indígena y de los pueblos”, explicó Bournissent. Según la docente, si bien se ha reconocido un compendio de derechos, existe una “brecha de implementación” por la que la distancia entre el formalismo de la ley y la vida cotidiana de los pueblos sigue siendo un obstáculo.

La alfabetización en los derechos de las comunidades indígenas, y la internalización de éstos por parte de los jueces, son algunos de los desafíos que pretenden subsanar los expertos para avanzar en las reivindicaciones de los pueblos originarios.

“La sorpresa que tuvimos fue la gran convocatoria de dirigentes de pueblos originarios del país que se sumaron a estas jornadas. Porque dado el maltrato que han recibido durante años de esta sociedad, este tipo de análisis pueden despertarle desconfianza. Sin embargo, se reflexionó en conjunto y desde entonces estamos trabajando a la par por sus derechos”, agregó.

Asimismo, señaló que el proceso de este trabajo es largo y lento y que con esta iniciativa se intenta reparar años de historia latinoamericana en el trato que se tuvo para con los pueblos originarios. “Siempre se habló de políticas de exterminio, de discriminación y a partir de la reforma constitucional en 1994 quedó un claro reconocimiento y se planteó una mirada del estado de voluntad o intento de reintegrarlos a la sociedad”, sostuvo. En tanto, manifestó que el país necesita de una cultura integradora de las distintas creencias y actividades que la integran. “Debemos reconocer que hay varias culturas en el país y cada una tiene derechos de igualdad con la otra, eso es algo a respetar ahora y siempre”, concluyó.

Comentarios

10