Ciudad

Los estatales de la provincia se diferencian del reclamo policial

Por Diego Montilla.- Tanto ATE como Amsafé dijeron que pedir un porcentaje similar pondría a la economía en peligro de hiperinflación.


estatalesdentro

El inédito conflicto policial de los últimos días, que derivó en un una suba salarial que elevó el salario mínimo de un agente sin antigüedad a 8.100 pesos, dejó flotando en el aire la pregunta: ¿cómo influirá el aumento conseguido por el sector –que supera un 40 por ciento– en un corto y mediano plazo en el reclamo de los gremios tradicionales del Estado provincial? Tanto en ATE como Amsafé se diferenciaron rápidamente de esta situación recordando que pretender un incremento de esas características arrojaría a la economía a un proceso de hiperinflación. En el mismo sentido dijeron que detrás de ciertos pedidos se esconden intereses que buscan desestabilizar a la Argentina. Igualmente, sus referentes recordaron que se mantendrán firmes en su pelea por mantener el poder adquisitivo de los sueldos. Por su parte, desde UPCN sostuvieron que el monto obtenido por los agentes de seguridad marcará el piso a la hora de sentarse en paritarias a comienzos de 2014.

El secretario general de ATE, Jorge Hoffman, señaló que “hay que ser absolutamente prudentes en no utilizar una situación que desestabilizó el poder argentino para nosotros desestabilizar ahora al Estado”. “Lejos estamos de eso. Creemos que en la Argentina el camino es muy largo todavía para la redistribución del ingreso y la participación de lo que es la renta nacional. Vamos a mantenernos firmes en este sentido. Ahora, de ninguna manera las fuerzas de seguridad pueden convertirse en los líderes del gremialismo en la Argentina”, analizó. “Lo que sí es cierto es que nosotros vamos a llevar una postura firme, absolutamente clara, entendiendo que tenemos que recuperar el poder del salario. Esto lo vamos a hacer con absoluta firmeza, con todos los mecanismos que tenemos a nuestro alcance. Ya nos hemos plantado en estos últimos años frente al gobierno las veces que fueron necesarias. Lo hemos hecho en el marco de la paritaria junto con UPCN, pero lo hemos hecho respetando las reglas elementales que tiene que tener la acción sindical”, agregó.

El titular de ATE remarcó que “se va a buscar que se resuelvan situaciones que son posibles de resolver, pedir algo exorbitante sería más que una irresponsabilidad y hasta ingenuo si nosotros hoy pretendemos tener un aumento del 40 por ciento”. “Un aumento de esas características hoy en los salarios significaría colocar a la Argentina en un escenario de hiperinflación. Lo que nosotros tenemos que defender es el poder adquisitivo del salario”, subrayó.

“Si acá hay sectores que quieren llevar a la Argentina a un proceso hiperinflacionario creo que los trabajadores tenemos que tener la claridad de no acompañar a esos sectores que alientan la disparada inflacionaria”, insistió.

Desde Amsafé, su secretario adjunto, José Testoni, expresó que “en la Argentina y en la provincia nadie sabía lo que cobraba un policía y ahora se sabe”. “Entendemos que la discusión que se ha dado no tiene que ver con la del tipo de recomposición por impacto inflacionario, ha tenido con ver con una postergación que va más allá de la inflación. Entonces ese porcentaje no tiene que ver con la recomposición salarial”, sostuvo.

“Yo creo que ningún análisis puede hablar de esos niveles de aumento pero hay sectores que no están bien reconocidos. Uno a veces piensa en un director de escuela que tiene a cargo a 60 y hasta 100 compañeros de los cuales es responsable, que da la cara frente a la comunidad, tiene una carga horaria de 30 horas semanales y atiende a más de mil chicos. En ese ejemplo, uno entre muchísimos, nosotros creemos que esa función está mal remunerada porque a funciones similares en el propio Estado santafesino hay gente que está cobrando mucho mejor”, explicó.

“Lo que sí queremos aclarar es que nosotros no le tenemos miedo al conflicto ni a las disputas que tengan que ver con la distribución de la riqueza pero a lo que estamos asistiendo en la Argentina es a otra cosa y a eso nosotros no nos vamos a sumar porque hemos luchado muchísimo por la democracia contra climas que tienen que ver con la desestabilización por hiperinflación”, continuó.

El coordinador de UPCN, Juan Zeguetta, arriesgó que “hay que ver cómo vienen las paritarias en febrero”. “La realidad es que esta discusión ha marcado un piso y no sé si la provincia va a poder mantenerlo, aunque después para poder hacerlo te suben los impuestos y se lo terminamos devolviendo (ríe). Hoy (ayer) los distintos representantes gremiales justamente viajaban a Buenos Aires para reunirse. Ahí se iba a empezar a discutir el mínimo y a partir de ahí cada provincia tiene su independencia para llevarlo a su propia mesa de negociación”, destacó.

“Lo más probable es que el gobierno siente primero a los docentes para garantizarse el comienzo de clases y a partir de ahí el resto de los gremios se irá sumando a la discusión. El conflicto con la policía lo que puso es un piso y ese piso es de 8 mil pesos”, concluyó.

Comentarios

10