Edición Impresa

Las denuncias salpican a Rajoy

El jefe del gobierno español quedó implicado directamente en el escándalo de corrupción que sacude a su fuerza política, el Partido Popular (PP), tras publicarse nuevos documentos donde figura su nombre entre receptores de sobresueldos.


rajoydentro

El jefe del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, se vio señalado ayer por primera vez en el escándalo de corrupción de su fuerza política, el Partido Popular (PP), por cobros de dinero en negro de sus autoridades. El partido negó “rotundamente” la “veracidad” de los documentos publicados por el diario El País, bajo el título “Los papeles secretos de Bárcenas” –en referencia al ex tesorero del PP procesado por evasión fiscal–, y Rajoy se limitó a convocar una reunión extraordinaria de la cúpula derechista para mañana.

El escándalo político nacido el 18 de enero pasado por un artículo del diario El Mundo, rebrotó ayer por la publicación en otro diario, El País, de fotos de numerosas cuentas manuscritas supuestamente establecidas por los tesoreros del PP entre 1990 y 2008, Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas.

En unas tablas subrayadas en amarillo figuran por primera vez como beneficiarios de “supuestos pagos” algunos de los principales dirigentes del partido: el mismo Rajoy, la número dos del partido María Dolores de Cospedal o el ex presidente de Bankia y ex director gerente del FMI Rodrigo Rato.

“Entre los receptores de ese dinero, según las cuentas de Bárcenas, figura desde 1997 Mariano Rajoy, presidente del gobierno y del partido, con anotaciones de cantidades siempre iguales (en pagos trimestrales o semestrales) que sumaban 25.200 euros al año” desde 1997 hasta 2008.

Según El País, las cuentas de los diferentes tesoreros recogen “un capítulo de ingresos” correspondientes a “donaciones de empresarios, la mayoría del sector de la construcción, y tres de ellos imputados en el caso Gürtel”, una vasta red de corrupción que afecta al PP desde 2009.

La contabilidad del partido es “clara, única, transparente y limpia, y sometida regularmente al Tribunal de Cuentas”, aseguró María Dolores de Cospedal, desmintiendo “tajantemente” el contenido de los documentos.”No tenemos absolutamente nada que ocultar”, subrayó.

Pero con el país sometido a una austeridad histórica y afectado por un desempleo galopante que supera el 26 por ciento de la población activa, esta información incrementa las sospechas sobre unos políticos que ya se enfrentan a una grave falta de credibilidad.

El malestar es aún más profundo al multiplicarse los presuntos casos de corrupción que salpican a las más altas instituciones del Estado.

La misma monarquía se ha visto salpicada por la imputación del yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarin, y de Carlos García Revenga, secretario personal de las infantas Cristina y Elena, las hijas del monarca.

Una jugosa cuenta en Suiza

La información sobre los casos de supuestos pagos ilegales de dinero salió a la luz después de que la Justicia española descubriera que el ex tesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas, procesado por evasión fiscal en el marco de la causa de corrupción Gürtel, había acumulado hasta 22 millones de euros en Suiza. Se sospechaba que parte del dinero, más de 10 millones, habían sido regularizados a través de la amnistía fiscal aprobada por el gobierno de Rajoy en 2012, algo que el propio Bárcenas confirmó a la Justicia.

En tanto, la documentación publicada ayer por el diario madrileño El País corresponde a la contabilidad interna que manejaron Álvaro Lapuerta y Bárcenas, tesoreros del PP entre 1990 y 2009, bajo parte del gobierno de Felipe González, el de José María Aznar (1996-2004) y el de José Luis Zapatero (2004-2011), en la que están reflejados los pagos periódicos, trimestrales o semestrales, a toda la cúpula del partido (secretarios generales y vicesecretarios generales).

Comentarios

10