Kritz: “Se está invirtiendo por debajo del potencial debido a la incertidumbre política”

El economista Ernesto Kritz aseguró que el clima tenso entre Gobierno y empresarios atenta contra las inversiones. Además, alertó sobre el fuerte impacto de la inflación en sectores medios no asalariados y aseguró que la pobreza real está en torno del 25 por ciento.

El economista Ernesto Kritz, director de SEL Consultores, aseguró que el clima tenso entre Gobierno y empresarios atenta contra las inversiones. Además, alertó sobre el fuerte impacto de la inflación en sectores medios no asalariados y aseguró que la pobreza real está en torno del 25 por ciento, aunque destacó el efecto positivo de la Asignación Universal por hijo.

El Gobierno sostiene que se ha eliminado la pobreza. ¿Esto es así?

Está claro que la pobreza no ha seguido descendiendo salvo por el primer semestre de este año. Por algo importante que es la puesta en vigencia de la asignación universal por hijos que tiene un impacto positivo sobre la pobreza extrema y la indigencia. Pero lo curioso es que para el Indec eso no pasó. Es decir, para el Indec la asignación no ha tenido efecto sobre la evolución de la pobreza extrema que es a donde está dirigida esta transferencia respecto de los niveles que había anunciado en el semestre anterior cuando todavía no estaba en vigencia.

A su juicio, ¿cuánto es el porcentaje de pobreza hasta el momento?

Si uno hace el siguiente ejercicio, reconoce como ciertos los ingresos que da el Indec y valúa el costo de la canasta básica, la pobreza es 11 puntos más alta de lo que dice el organismo. Estamos hablando de una diferencia de más de cuatro millones de personas en esa situación. Es probable que el Indec este sobreestimando ingresos en los hogares sobre todo en los salarios de los informales, dato que son las ocupaciones de los más pobres. El año pasado crecieron el doble que los salarios de convenios. Como mínimo la diferencia entre el dato oficial y la realidad es de unos cuatro millones de personas en situación de pobreza y es probable que sea más alto.

¿Y en porcentaje?

Cuando estoy diciendo 11 puntos de diferencia estoy hablando de 25% de pobreza. Pero creo que está más cerca del 30% que del 25%.

¿Y la tendencia?

Esta más o menos estabilizada en los últimos dos años. Insisto, con el efecto positivo en el primer semestre del 2010. La Asignación Universal por hijo ha sido una medida importante con un problema que no se puede resolver en el corto plazo y que es que la inflación va a ir licuando parte del efecto.

En teoría los sectores más pobres consumen sus ingresos en alimentos que son los que más han subido. Debiera aumentar la pobreza…

Una vez que reciben esta asignación mes a mes van perdiendo parte de la capacidad adquisitiva.

¿En qué sectores ha pegado más fuerte la inflación este año?

Ciertamente en los más pobres. Sin embargo, me parece que tiene un efecto importante en los sectores medios no asalariados o asalariados fuera de convenio. El sector que mejor puede defenderse son los asalariados de convenios. Incluso en el primer semestre de este año ganaron. No mucho, pero algo ganaron. En los sectores medios es probable que hayan habido pérdidas. Y desde luego, en los sectores más pobres en donde el trabajo de los miembros del hogar es precario.

Estos convenios de salarios generaron un boom de consumo, ¿esto es sostenible?

Hasta ahora se ha sostenido. Aunque se ha ido disminuyendo el salario real. Los hogares que tienen algo de ahorro lo gastan porque me parece que es el mecanismo de defensa ante la inflación. Esto hace que la masa de los convenios asalariados empuje este boom.

¿Cómo evalúa el ánimo empresario teniendo en cuenta que se trata de un año electoral?

En el corto plazo la situación ha mejorado significativamente respecto del 2009. Por supuesto que hay muchas disparidades entre sectores. Hay sectores que les está yendo muy bien y otros moderados. Un ejemplo es el de alimentos en donde el crecimiento del consumo no es tan importante. Quizás haya sustitución de marcas. Pero sectores como el automotriz que le esta yendo muy bien, peor que no sólo depende del mercado interno sino de la gran cantidad de exportaciones a Brasil. En el corto plazo los empresarios tienden a calificar la situación como buena. Pero en perspectiva viendo que no hay inversión o en todo caso una inversión limitada, que está muy restringida al mantenimiento. Cuando uno les pregunta a los empresarios por qué con la expansión de la economía no está invirtiendo dicen que están invirtiendo por debajo del potencial de su negocio por la incertidumbre política.

¿Incertidumbre por el resultado electoral o por el hoy?

Esto es algo que se está gestando desde hace un par de años y que se ha acentuado. Las relaciones entre las empresas y el gobierno y el clima no tan favorable desde lo institucional para muchas empresas es lo que hace que las inversiones no estén de acuerdo con el potencial de negocios que podrían tener las empresas. Con un clima político más estable, más tranquilo probablemente tendríamos posibilidades de sostener este crecimiento mucho más que lo que tenemos ahora que no puede ser acompañado por un aumento de la oferta más allá de un periodo limitado.

Comentarios