Edición Impresa

Ganancias: subirán mínimo no imponible antes de junio

El ministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de afinar los números.

“Más temprano que tarde”. Esa fue la respuesta de un dirigente sindical cuando hizo la consulta sobre cuándo se subirá el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias. La decisión de subirlo fue tomada en realidad hace aproximadamente un mes por la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando dio la orden de acelerar las negociaciones paritarias, aceptando además que el incremento salarial sea superior al 25 por ciento que en algún momento había pensado el oficialismo como tope.

La oposición del camionero Hugo Moyano y la embestida sobre el tema del diputado opositor Sergio Massa no daban lugar a mayores especulaciones sobre la suba del mínimo no imponible.

Al amparo de la aceleración de los cierres de las paritarias de los metalúrgicos de la UOM, los bancarios y otras actividades que están cerca de un acuerdo, como las terminales automotrices de los mecánicos de Smata, petroleros, gas y Luz y Fuerza, el gobierno nacional dio tranquilidad a los dirigentes gremiales al transmitir que la reforma de Ganancias estaba en curso.

La última certificación, con la frase que encabeza la presente nota (“Más temprano que tarde”), fue hecha el martes último por la noche luego de que la presidenta se reuniera con los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Economía, Axel Kicillof; los representantes de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega, y el de los medianos y pequeños empresarios de Came, Osvaldo Cornide; el secretario de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo; del gremio de Comercio, Armando Cavalieri; y los responsables de Adeba, Jorge Brito; de ABA Claudio Cesario, y de Abappra, Juan Forlón.

Primero, paritarias

Sobre el momento exacto de la suba del mínimo en Ganancias y el monto a partir del cual se comenzará a pagar el impuesto también hubo señales.

En la primera consulta, se aseguró que primero deben cerrar algunos gremios aliados como el de encargados de edificios, textiles, alimentación, telefónicos, Sanidad, viajantes de comercio, visitadores médicos y empleados públicos de UPCN, además de iniciar al menos las negociaciones con petroleros y camioneros.

Tentativo: junio y 29%

Luego será el momento del anuncio, que no sería más allá de junio y antes del pago del medio aguinaldo. Además, se prometió, será retroactivo.

Sobre el monto al que se lo llevará, las aclaraciones vinieron junto con la promesa de que los trabajadores no tendrán pérdida de su poder adquisitivo. Esto implica que el alza será de aproximadamente un 28 por ciento o 29 por ciento, llevándolo a una cifra cercana a los 19.000 pesos mensuales. También el ministro de Economía deberá evaluar la alternativa de modificar definitivamente la presión del tributo por una ley que debería tratar el Congreso nacional.

Kicillof afina el lápiz

El monto definitivo del mínimo imponible dependerá de los cálculos finales que el ministro Kicillof haga. El propio titular de Economía explicó en un momento de la reunión que el motivo de la mejora no sólo es político (las presiones de Moyano-Massa), sino además económico: los trabajadores deben al menos empatarle a la inflación en cuanto al poder adquisitivo para sostener el consumo interno.

Mínimo, vital y móvil

Habrá otro tema sobre el que avanzará el gobierno este año más rápido que durante otros ejercicios: la mejora del mínimo vital y móvil para los salarios. En este caso, hasta ahora, no fue una de las banderas de Moyano. Actualmente, ese monto de referencia se encuentra en los 3.600 pesos y la intención del Ejecutivo nacional es llevarlo lo más cerca posible de los 4.300 pesos mensuales. El anuncio se hará, también, antes de junio.

Comentarios

10