Edición Impresa

Enuresis, una etapa conflictiva en el transcurso de la infancia

Por Luciana Sosa.- La enfermedad, conocida como síndrome de la “cama mojada”, se presenta desde los 5 años de edad y afecta al 16% de los niños y niñas del país. Los padres tienen un rol fundamental en el tratamiento.

Una de las problemáticas de los niños durante su crecimiento y de todo lo que van aprendiendo con el correr de los días sobre la vida misma es la contención de esfínteres. Cuando esto falla aparece la enuresis, una enfermedad que debe tratarse a tiempo porque no sólo deja un legado de camas mojadas sino que repercute de sobremanera en la autoestima del niño. Fabián Yaber, médico urólogo del Hospital Provincial de Niños Zona Norte y del Sanatorio dela Mujer, dialogó con El Ciudadano sobre la problemática.

Los datos relevados por Yaber indican que un 16 por ciento de los niños de 5 años moja la cama por la noche. Por año, 15 por ciento de ellos resuelve su problema espontáneamente, mientras que la prevalencia de esta entidad a los 6 años es de un 13 por ciento, a los 7 años de 10 por ciento, y después de esta edad, hay un 5 por ciento de chicos con enuresis y sólo un uno por ciento entre los mayores de 14 años.

Esta problemática surge de manera natural entre los chicos que no controlan esfínteres por la noche y se denomina enuresis primaria; en tanto, la secundaria se presenta ante un hecho estresante que haya atravesado el niño o la niña, como mudanzas, nacimientos de hermanitos o separación de los padres, entre otros factores.

A su vez, el especialista advirtió que “la enuresis puede causar ansiedad en el niño, o interferencia con sus relaciones sociales y puede mermar su autoestima; también la familia se resiente en su desempeño social y en su economía. La enuresis es un problema de la vida cotidiana y debido a las consecuencias psicológicas y sociales, se debe buscar ayuda para solucionarlo”. Y agregó: “Hemos visto que en algunas familias, los niños reciben algún tipo de castigo o reprimenda, lo cual es totalmente injusto ya que como dijimos previamente, el mojar la cama es totalmente involuntario y el niño no se da cuenta. Las repercusiones negativas sobre el niño y su familia no deben infravalorarse, especialmente en la actualidad en la que los cambios sociales inducen a dormir fuera de casa a edades muy tempranas. Muchos chicos dejan de ir a los campamentos o a dormir a la casa de sus amigos por temor de hacerse pis.

El control de esfínteres es un hito importante para el desarrollo del niño y sus padres. Da sensación de control de su cuerpo y aumento de la autoestima”.

Esta enfermedad responde al retraso en el desarrollo del sistema nervioso central y los factores genéticos. De hecho, tal lo enunciado por Yaber, “si uno de los padres tiene el antecedente, casi el 45 por ciento de los hijos podrá ser enurético; si los dos padres lo eran, casi el 75 por ciento de los hijos podrán serlo”.

Esto puede provocarse también por una alteración vesical como una capacidad funcional vesical reducida o una inestabilidad del músculo vesical, alteraciones del sueño y el despertar por una secreción insuficiente de hormona antidiurética en la noche.

Es así como el doctor se solidariza con los padres que estén atravesando un caso de enuresis en sus niños: “Se recomienda que el niño tome abundante líquido durante el día y restrinja en las horas previas al acostarse y que consulte al médico especialista para poder investigar las posibles causas y poder comenzar un tratamiento adecuado, evitando las complicaciones y no dando lugar a la baja de la autoestima en el niño”.

Con apoyo internacional

Yaber manifestó que un estudio titulado La autoestima antes y después del tratamiento en niños con enuresis nocturna e incontinencia urinaria, realizado en Umeå, Suecia concluye que el temprano tratamiento en niños pequeños con enuresis nocturna es aconsejable para prevenir posteriores alteraciones psicológicas.

A su vez, los departamentos de Psiquiatría para Niños y Adolescentes, de Epidemiología y Cuidados Sanitarios y el de Pediatría del Hospital Universitario de Umeå (Suecia), realizaron un estudio para analizar la autoestima en niños con enuresis nocturna e incontinencia urinaria. El método utilizado consistió en comparar grupos de niños con enuresis nocturna e incontinencia urinaria versus grupos de control sin estos síntomas.

Antes de comenzar el tratamiento se realizaron controles psicológicos donde se midió la autoestima de ambos grupos utilizando un cuestionario de auto-evaluación sueco. Se observó un deterioro significativo de la autoestima en el grupo con enuresis nocturna e incontinencia urinaria frente al grupo de control (niños sin estos síntomas). Se realizaron además controles de seguimiento a los tres y a los seis meses. Después de seis meses de tratamiento, los pacientes tuvieron el mismo nivel de autoestima que los del grupo control. La autoestima fue significativamente mayor en pacientes que no presentaban incontinencia alguna a los seis meses de seguimiento en comparación con aquellos niños que aún tenían problemas urinarios. 

S.O.S. padres

El tratramiento de esta enfermedad debe ser de manera inmediata y muchos padres también necesitan asesoramiento sobre los cual suelen pensar que es un simple llamado de atención de sus hijos, o bien una travesura o descuido al que le suele seguir una penitencia. Es por eso que, al igual que con muchas otras enfermedades y con el objetivo de ayudar al núcleo familiar, se creó el sitio web Pis en la cama (www.pisenlacama.com.ar). Allí se publican las mayores dudas de los padres sobre la temática, respuestas de especialistas y el testimonio de casos que han superado la situación.

Comentarios

10