Edición Impresa

El 30% de los extranjeros llegó al país entre 2002 y 2010

La mayor parte provino del Paraguay, luego de Bolivia y Chile. Es parte de los datos procesados del último Censo Nacional.


Tres de cada 10 extranjeros que viven en la Argentina arribaron al país entre 2002 y 2010, marcando el crecimiento de población sostenido más prolongado de la historia argentina, según el último censo nacional y lo que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

Por cantidad de personas, la lista de extranjeros viviendo en la Argentina la encabezan quienes arribaron de Paraguay, que totalizan 550.713. De ellas, 212.000 lo hicieron en el período 2002-2010.

Le siguen los migrantes procedentes de Bolivia con una población de 345.272. Luego se ubica Chile con 191.147 y quienes llegaron de Perú, que son 157.514 personas.

Los datos se dieron a conocer el viernes, mientras en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) se desarrollaba el primer seminario sobre la actualidad de los inmigrantes en el país. Allí, funcionarios, académicos y representantes de ONGs debatieron sobre migraciones, identidad cultural y derechos humanos.

“Pensamos la migración desde el paradigma de los derechos humanos, por eso buscamos la intersección de todos los sectores, ya que en este tema estamos atravesando un proceso de avances y nuevos desafíos”, dijo Alejandro Grimson, decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Unsam.

En los distintos paneles hubo coincidencias en resaltar los avances en las políticas migratorias inclusivas aplicadas desde 2003 con la sanción de la ley para migrantes 25.871, que entró en vigencia en 2004, y con el Programa Nacional de normalización documentaria migratoria de 2005, denominado “Patria Grande”.

La ley y el Programa son también avances que el Indec menciona para explicar el crecimiento migratorio registrado por el último censo.

Rami Álvarez Fleitas y Teresita Asilvera, referentes de la comunidad paraguaya en la Argentina, fueron parte del panel “Voces Migrantes”, espacio que el seminario dedicó para escuchar a quienes decidieron o se vieron forzadas a vivir en el país. Ellas son representantes de la comunidad extranjera con más cantidad de personas, según datos del censo, y sus historias pueden contextualizar las estadísticas.

“El tema de la tierra y la migración están íntimamente ligados para entender por qué elegimos o sufrimos el desplazamiento forzoso de nuestro país”, aseguró Álvarez Fleitas. “La falta de acceso a la tierra y la expulsión de los campesinos explica la migración paraguaya a la Argentina, ya que en mi país el 85 por ciento de la tierra cultivable está en manos del 2,5 por ciento de la población”, explicó.

Para la dirigente paraguaya, “el derrocamiento del presidente (Fernando) Lugo demuestra que esto no va a cambiar por ahora, porque los diputados y senadores que lo derrocaron no piensan en el 39 por ciento de pobres y el 19 por ciento de personas que viven en la miseria”.

“La falta del ejercicio pleno de derechos” es otra explicación que atraviesa el fenómeno migratorio paraguayo: “Lo que aprendimos de derechos humanos, lo aprendimos del pueblo y del gobierno argentino”, enfatizó Asilvera.

La mujer, que hoy tiene 70 años y vive en la Argentina desde 1969, fue presa política durante la dictadura de Alfredo Stroessner y participa de la Comisión por la Verdad y la Justicia que impulsa juicios a represores en Paraguay. “Todavía no hay ninguno preso”, lamentó.

Además, Jorge Taina, director del Centro Internacional de Estudios Políticos, destacó durante su exposición el pedido que los países del Mercosur hicieron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el organismo se expida sobre la situación de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Argentina es un país heterogéneo pero “las voces y colectivos migrantes no deben homogeneizarse”, dijo el investigador Lucas Luchilo en las conclusiones del seminario, el primero de su tipo y que abrió las puertas para nuevos encuentros que ayuden a pensar y contextualizar las cifras migratorias.

Comentarios

10