Edición Impresa

EE.UU. descongeló depósitos argentinos

Un tribunal de Nueva York levantó embargos sobre fondos del Banco Central.

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos ordenó ayer levantar el congelamiento sobre 100 millones de dólares que el Banco Central de la República Argentina tiene depositados en la Reserva Federal de Nueva York, en el marco de las demandas de bonistas contra el país por una parte de la deuda que quedó en cesación de pagos.

El congelamiento había sido dispuesto en un fallo previo en respuesta a la presentación de dos fondos de inversión estadounidenses que demandaron a la Argentina tras la cesación de pagos decretada a inicios de 2002.

Al levantar el congelamiento, el Segundo Tribunal de Circuito de Apelaciones revirtió un fallo emitido en abril de 2010 por el juez de distrito Thomas Griesa que había establecido que la Argentina y su Banco Central debían tratarse de la misma manera, como “alter egos”, a la hora de determinar si se confiscan o no activos.

Los fondos involucrados en el litigio son EM Ltd, controlado por el inversor Kenneth Dart, y NML Capital Ltd, una filial de la firma de inversión Elliott Management Corp.

El dinero en disputa, congelado desde 2006, se mantiene depositado en el Banco de la Reserva Federal de la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. El fallo de la corte de apelaciones norteamericana sostiene que los depósitos de la autoridad monetaria argentina en la Fed, la reserva de Nueva York, son inmunes a los embargos.

A fines de junio, y en otra causa, la República Argentina había sufrido un revés judicial en materia de deuda externa, cuando un tribunal de Nueva York  condenó al país a “seguir pagando los intereses” de los bonos “hasta que cancele su capital”.

El punto que fijó en ese momento la Corte de Apelaciones de Nueva York es que ese pago debe efectuarse “aún si los papeles vencieron” y hasta que se complete el pago del capital comprometido en el contrato de partes. La decisión fue celebrada en esa oportunidad por tenedores de bonos impagos, que la calificaron como un “triunfo” para su causa.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, quien es ahora también candidato a la vicepresidencia de la Nación, Amado Boudou, descalifican esos reclamos como planteos de “fondos buitres”.

Los fondos en cuestión son bonos de deuda de la Argentina que quedaron en cesación de pagos luego del default producido en el año 2002. La cesación de pagos por parte del Estado argentino fue el corolario de una crisis financiera que provocó la caída del gobierno de Fernando de la Rúa y continúo con cuatro presidentes en poco más de una semana.

Comentarios

10