Política

Primera audiencia del año

Audiencias de la Defensoría del Público: la región centro expuso sobre concentración mediática

La titular de la Defensoría, la periodista Miriam Lewin, aseguró en el inicio de los debates que “todo lo que se diga, críticas y pedidos, protestas y propuestas, no va a caer en saco roto", porque "los equipos de la Defensoría están atentos a darle cursos a los reclamos”


Las estrategias ante los medios dominantes, la cuestión de género en los medios de comunicación, y la necesidad de obtener financiación para proyectos comunicacionales de escala local y regional, dominaron la segunda y última jornada de las audiencias públicas convocadas por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La titular de la Defensoría, la periodista Miriam Lewin, aseguró en el inicio de los debates que “todo lo que se diga, críticas y pedidos, protestas y propuestas, no va a caer en saco roto” porque “los equipos de la Defensoría están atentos a darle cursos a los reclamos”.

En esta segunda jornada está previsto que expongan más de 60 expositores, de las más de cien personas anotadas para hacer escuchar su voz sobre cómo fue la comunicación en tiempos de pandemia.

Esta audiencia, la primera del año, se realiza en forma virtual y está dedicada a la región centro del país: Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.

En el inicio del debate, la ex titular de la Defensoría, y quien fue la primera en ocupar el cargo tras la creación del organismo, Cynthia Ottaviano, habló sobre “la ultra concentración comunicacional, que conspira contra la democracia”.

“Esta concentración es única en la historia argentina, y lo que hace es producir daños a nivel emocional y físico de las audiencias”, argumentó.

“Nos sumamos -continuó- en el intento de transformar la historia, reclamando la ley de servicios de comunicación audiovisual como piso y no como techo”.

Ottaviano consideró que “basta ver la televisión para ver cómo se vulneran derechos” y llamó a “asumir con compromiso y conocimiento la batalla cultural”.

Silvina Comba, de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario, consideró a su turno que “a mayor escala del capitalismo, mayor concentración mediática”, y dijo que “las redes últimamente se están convirtiendo en ese espacio donde se diseña y manipula la información”.

Tras aludir a la infodemia, el término que designa la información contaminada, aludió a “la gran tarea de los medios locales comunitarios y cooperativas en brindar un verdadero servicio de información a sus comunidades”.

Susana Morales, de la Universidad Nacional de Córdoba, se refirió a la cobertura mediática de casos de violencia institucional, y pidió mejorar la capacitación de referentes de derechos humanos locales y de comunicadores.

Gastón Álvarez, de una radio comunitaria de Villaguay, Entre Ríos, llamó a pensar “la comunicación como un derecho y no como una mercancía de los medios concentrados”.

Paula González contó la experiencia de la creación del área de género en Radio Nacional Córdoba, y señaló que la emisora “tiene un 66% de varones y 32% de mujeres, pero entre quienes ocupan tareas de puesta al aire y programación el 53,1% son varones y el 47% mujeres y diversidades, lo que fue importante para abordar la temática de la pandemia desde esta perspectiva”.

Florencia Guzmán, desde la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, también analizó el panorama de medios y consideró que “se observa una mercantilización creciente, y el ingreso de capitales financieros que buscan retornos inmediatos”.

“El derecho a la convergencia y a la conexión no puede ser atravesado solamente con la lógica de la mercantilización” y pidió el crecimiento de medios “locales, que se nutren de sus comunidades”.

En varios testimonios, al igual que en la jornada de este jueves, se reclamó una mejor distribución de los fondos estatales destinados al sostenimiento de los medios alternativos.

Las próximas audiencias serán para la región del NOA (Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta y Santiago del Estero); Patagonia (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico sur); y Gran Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis).

Comentarios