Edición Impresa

Al final Chávez tenía razón

En 2008, según un informe de la embajada de Estados Unidos en Bogotá revelado por WikiLeaks, el ex presidente Uribe pensó incursionar con tropas en Venezuela para arrestar a miembros de las Farc.

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe admitió una versión filtrada por WikiLeaks según la cual en 2008 contempló la posibilidad de enviar tropas a territorio venezolano para arrestar allí a jefes de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

“Lo propuse: para proteger a los colombianos hay que capturar a los terroristas donde se encuentren”, respondió Uribe, a través de la red social Twitter según citó la agencia de noticias Ansa.

De acuerdo con un cable de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, del 17 de enero de 2008, Uribe se reunió con el entonces embajador norteamericano William Brownfield y el jefe del Estado Mayor Conjunto de ese país, almirante Michael Mullen.

En ese encuentro, el ex mandatario dijo que “estaba preparado para autorizar a tropas colombianas a cruzar hacia Venezuela, arrestar a líderes de las Farc y traerlos ante la justicia colombiana”, de acuerdo a la filtración de WikiLeaks.

El cable también da cuenta de la creencia de Uribe sobre un posible avance sobre su país de la “agenda bolivariana” del presidente venezolano, Hugo Chávez, en un lapso de cinco a siete años y del supuesto apoyo de las Farc a ese objetivo.

Uribe, quien gobernó Colombia por dos períodos consecutivos de cuatro años cada uno, ordenó en marzo de 2008 una operación militar sobre un campamento de las Farc en territorio ecuatoriano, lo que provocó la ruptura de relaciones por más de dos años.

El actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, fue el ministro de Defensa de Uribe que ejecutó la orden de incursión militar colombiana en el vecino país.

Interlocutor con las Farc  

A todo esto, el gobierno de Colombia eligió ayer a Eduardo Pizarro Leongómez como interlocutor oficial para el operativo de rescate de cinco secuestrados que las Farc anunciaron que dejarán libres como gesto de desagravio a la ex senadora opositora Piedad Córdoba, destituida como sospechosa de simpatizar con el grupo insurgente.

La decisión de nombrar a Pizarro Leongómez para ese cargo fue anunciada por la Presidencia tras una reunión que mantuvieron en la Casa de Gobierno el jefe del Estado, Juan Manuel Santos, y la misma Córdoba, a quien las Farc le entregarán los secuestrados.

El “desagravio” de las Farc para con la ex parlamentaria se debe a que Córdoba, elegida senadora, fue desplazada de esa función por decisión judicial basada en su presunta simpatía por la guerrilla.

Según la Presidencia, durante la reunión, además de darse a conocer el nombre del funcionario designado para coordinar el rescate, Santos acordó con Córdoba que “para garantizar el éxito del proceso, éste se llevará a cabo con total discreción”, una premisa que el gobierno ya había manifestado cuando prometió garantías.

Las Farc anunciaron a principios de mes que liberarán de manera unilateral a tres militares y dos políticos secuestrados en desagravio a la sanción contra Córdoba, corrida de su cargo por la justicia por sus presuntos nexos con la guerrilla e integrante de Colombianos por la Paz, un grupo que aboga por una solución pacífica al conflicto de su país.

“El gobierno nacional espera que la liberación anunciada por las Farc se lleve a cabo lo más pronto posible y reitera su llamado para que se produzca la inmediata liberación de todos los secuestrados en Colombia”, afirmó el Ejecutivo en un comunicado.

Comentarios

10