Edición Impresa

Videla: “Nuestro objetivo era disciplinar a la sociedad”

El ex dictador reconoció, con imprecisión, haber hecho desaparecer a “siete u ocho mil personas”.


El ex dictador Jorge Rafael Videla admitió que su gobierno de facto mató e hizo desaparecer a “siete mil u ocho mil personas” y justificó esas acciones al afirmar que “no había otra solución”, como llevarlos a la Justicia o “fusilarlos”. Por primera vez, el anciano verdugo de una generación explicitó el fin que tuvo el llamado Proceso de Reorganización Nacional: “Nuestro objetivo era disciplinar a una sociedad anarquizada”. “Con respecto al peronismo –continuó– (el objetivo era) salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal”.

También manifestó su reproche al empresariado argentino, que en aquel entonces le reclamaba a las Fuerzas Armadas haberse “quedado cortas” en su sanguinaria misión de los campos de concentración, para luego darles la espalda.

Las declaraciones de Videla fueron realizadas al periodista Ceferino Reato, autor del libro Disposición Final, en la que da cuenta de las más de 20 horas de entrevistas que mantuvo con el militar condenado por genocidio.

Algunas de las cuestiones que reveló Videla en estos diálogos con Reato, que no fueron grabados porque el periodista no pudo ingresar con grabador al penal donde el dictador cumple condena, ya habían sido relatadas en otras entrevistas. Sin embargo, ahora fue un poco más allá en su confesión, tanto de los delitos cometidos como de los objetivos políticos que persiguió el golpe.

Videla afirmó que se hizo desaparecer a las personas asesinadas “para no provocar protestas dentro y fuera del país” y reconoció que “cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”.

“No había otra solución; (en la Junta Militar) estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco fusiladas”, afirmó Videla.

También señaló que “no hay listas con el destino final de los desaparecidos”, aunque admitió que “podría haber listas parciales”, pero las consideró “desprolijas”.

El dictador condenado por delitos de lesa humanidad reconoció que el gobierno militar hizo desaparecer cuerpos de personas muertas en tiroteos, como el del jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Mario Roberto Santucho. “Era una persona que generaba expectativas; la aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar”, dijo.

Según Videla, “la frase «Solución Final» nunca se usó”, sino que “«Disposición Final» fue una frase más utilizada; son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible”.

“Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final”, sostuvo Videla. “Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión”, evaluó.

Según consideró, “por su preparación militar e ideológica, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) era más enemigo que Montoneros; era algo ajeno, otra cosa. Montoneros guardaba algo del nacionalismo, del catolicismo, del peronismo con el que había nacido”.

Como en la entrevista que dio a la revista española Cambio 16, Videla intentó compartir las responsabilidades por la represión ilegal con el gobierno constitucional que él derrocó. “Las desapariciones se dan luego de los decretos del presidente interino Ítalo Luder (peronista, casi seis meses antes del golpe), que nos dan licencia para matar. Desde el punto de vista estrictamente militar no necesitábamos el golpe; fue un error”, evaluó.

Pero además del objetivo “estrictamente militar”, la dictadura persiguió otros, políticos y económicos. Videla explicó: “Nuestro objetivo era disciplinar a una sociedad anarquizada”.

“Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario”, agregó.

El ex jefe del Ejército manifestó también su desagrado por cómo las Fuerzas Armadas fueron utilizadas por el poder económico, al cual sirvieron con una lealtad que, dice Videla, no fue correspondida. Los empresarios “se lavaron las manos” ya que les “dijeron: «Hagan lo que tengan que hacer»“ pero luego, según consideró, les “dieron con todo”.

“¡Cuántas veces me dijeron: «Se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más!»”, rememoró con bronca el ex dictador.

Comentarios

10