País

Hace 50 años

Un gobierno efímero donde se privilegió el logro de una democracia inclusiva y popular

El 23 de setiembre de 1973, Perón arrasaba las elecciones con el 62% de los votos y el escaso tiempo que gobernó hasta su muerte fue uno de los periodos más fructíferos en la consolidación de un sistema equitativo y de justicia social


Antes que se desatara un estado de cosas que complicaría la existencia de todos aquellos que confiaban en la posibilidad de un país distinto, aun con visiones encontradas pero privilegiando la equidad y la justicia social, esa buena parte de argentinos vivió un tiempo –por cierto efímero- en que esos deseos, fundamentalmente los de bienestar económico, salud y educación y movilidad social, se volvieron reales.

Hace 50 años, un 23 de setiembre de 1973, Juan Domingo Perón arrasaba con el 62% de los votos y ganaba su tercera elección presidencial. Menos de un año duraría el viejo caudillo en el gobierno –asumió el 12 de octubre de ese año y moriría el 1 de julio del año siguiente-, pero eso bastaría para dejar un país funcionando.

En ese corto tiempo tuvieron lugar uno de los índices de empleo más altos; un nivel de industrialización como no se había visto hasta entonces; una menor desigualdad social con una de las mayores participaciones de los trabajadores en la distribución de la riqueza; baja inflación y un crecimiento económico más que considerable; un país que volvía a establecer estrechas relaciones políticas y comerciales con el por entonces llamado Tercer Mundo, constituido por los países no-alineados, y en un gesto que caracterizó sus decisiones independientes del pasado, el gobierno sentaba posición rompiendo el bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

Con todo este bagaje de acciones políticas se fue delineando el que sería el legado estratégico-conceptual que tomó forma en los postulados del llamado “Modelo argentino para el proyecto nacional”.

Una decisión política poco habitual

Al asumir, Perón sostuvo y afianzó la política económica que llevaba adelante José Ber Gelbard, el ministro de la cartera, en el gobierno de Héctor Cámpora, quien era el autor del denominado “Pacto Social”, que conjugó intereses que aparecían irreconciliables como los de los empresarios y los trabajadores.

Los primeros habían aceptado no aumentar los precios y los segundos no pedirían aumentos excesivos más allá del que había otorgado el mismo gobierno.

Así comenzaría uno de los periodos más prósperos para el país, logrado sin abdicar del capitalismo pero con la mira puesta en proveer de lo indispensable a los sectores populares y más desprotegidos y tener en la producción nacional, en el valor agregado, uno de sus principales objetivos para ganar interés y respeto soberano en los mercados mundiales.

Cuando se repasan las medidas implementadas a través de leyes y ampliación de facultades de organismos fundamentales de cara a una cada vez mayor independencia económica, se vislumbra una decisión política que lamentablemente ha tenido pocos representantes en la historia nacional.

Y sin duda, en la proporción en que este Estado de bienestar se desarrolló es probable que resulte aún más efectivo que las dos etapas del primer gobierno peronista.

Regulaciones de una democracia inclusiva

Algunos de esos increíbles logros –para la época donde las dictaduras se sucedían sin solución de continuidad- se han vuelto hoy objetivos –al modo de estos “tiempos modernos”- de los gobiernos populares de todo el mundo, hoy bajo los embates del neoliberalismo global y sus instrumentos financieros y del gran capital que dan muestras de una asonada por momentos despiadada con sus golpes blandos o lawfare, asfixiando las endebles democracias.

Ese gobierno de Perón –que comenzaría a desmoronarse a poco de su muerte- mostró que era posible volver a instalar una democracia inclusiva y para ello desplegó las siguientes medidas:

-Se promovió una nueva ley de inversiones extranjeras que favorecía la acumulación de capital nacional

-Se ampliaron las facultades de las juntas nacionales de granos y de carnes para mejorar la capacidad negociadora argentina en el comercio internacional

-A diferencias de los tiempos posteriores, el peso argentino se revalorizó frente al dólar en un 25%.

-La inflación bajó del 63% anual, que era la que había durante el gobierno del general Lanusse en 1972, a un increíble 20% anual en junio de 1974

-El PBI creció un 4,5% en 1973 y un 6,7% en 1974

-Sobre fines de 1974, el desempleo cayó a un 2,5% (lo que se conoce como pleno empleo, al comenzar el gobierno de Cámpora era del 6,1%).

-El nivel de la deuda externa pública en relación al PBI estaba en 10%, solo pasando de 4800 millones de dólares hacia el final de la dictadura de Lanusse a 5000 millones en 1974

-Hubo la menor desigualdad social en la historia argentina según estadísticas de la Cepal

-Se diversificó el comercio internacional y se auspició el componente industrial en las exportaciones, abriendo nuevos mercados en Italia, el bloque socialista y los países árabes

-Ese año, 1973, cerraría con el mayor superávit de comercio exterior argentino, alcanzando 1.030 millones de dólares

-Hacia fines de 1973, se anunció un estratégico Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional

-El 1 de mayo de 1974 se presentó el “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, con la intención de una futura reforma constitucional que nunca se alcanzó

-Se mantuvo la postura no alineada con ninguna de las dos potencias de la Guerra Fría, ingresando al Movimiento de Países No Alineados en septiembre de 1973 (a pesar de la oposición de los miembros de la logia Propaganda Due como el canciller Alberto Vignes y López Rega, que promovían que Argentina se alineara con Estados Unidos).

-Se incrementaron las relaciones comerciales con países de la órbita soviética, árabes y asiáticos: al finalizar 1974 el comercio con el bloque soviético había aumentado casi un 300% en dos años pero sin bajar las banderas de la llamada Tercera Posición

-Se promovió la integración regional, rechazando las iniciativas de integración subordinadas a Estados Unidos, como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Se hicieron gestiones para que la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobara el reingreso de Cuba y se apoyó a Panamá en su reclamo de soberanía sobre canal interoceánico ocupado en aquel entonces por Estados Unidos, mediante una declaración con el presidente Omar Torrijos

-Se firmó con Paraguay el tratado para construir la represa de Yaciretá y con Uruguay el Tratado del Río de la Plata, poniendo fin a una disputa limítrofe que venía desde comienzos del siglo XIX

-En marzo de 1974 Perón firmó un decreto prohibiendo las actividades que tuvieran como objetivo controlar la natalidad. La norma denunciaba a los “intereses no argentinos” que pretendían evitar que aumentara la población del país

-Ese mismo marzo de 1974 el Congreso de la Nación aprobó la Ley de Universidades Nacionales conocida como Ley Taiana que establecía la gratuidad de la enseñanza universitaria y un sistema de becas para promover el acceso a la universidad de los sectores populares

-Estableció la autonomía financiera de las universidades y dispuso que las autoridades de cada una serían elegidas por el voto de los claustros docente, estudiantil y no docente

-Se crearon tres universidades nacionales públicas en Jujuy, Santiago del Estero y Patagonia y se realizó la aprobación definitiva de la Universidad de Entre Ríos

Comentarios