Ciudad

La película, a 3 años de su muerte

Tras las huellas que dejó “Pichón” Escobar en la ciudad

El documental fue seleccionado entre casi 700 cortos para participar en la 25ª edición del Festival de Cine Latinoamericano que se llevará a cabo en septiembre en Rosario. Además, el 24 de ese mes –fecha del cumpleaños de Pichón– se festejará por primera vez el Día del Estudiante Adulto,


 

A tres años de la desaparición forzada de Gerardo “Pichón” Escobar y el posterior hallazgo de su cuerpo en el río, luego de que se lo viera por última vez el bar La Tienda, de Tucumán y Sarmiento,  se estrenó este martes, con una masiva convocatoria en el centro La Popular, de San Juan 3464, el cortometraje “Pichón, tu huella en la ciudad”, un trabajo con dirección de la realizadora audiovisual Cecilia Sarmiento y con idea y producción de docentes y de los familiares del joven que estudiaba el séptimo grado en una escuela para adultos y trabajaba en el área de la Municipalidad de Parques y Paseos.

El documental fue seleccionado entre casi 700 cortos para participar en la 25ª edición del Festival de Cine Latinoamericano que se llevará a cabo en septiembre en Rosario. Además, el 24 de ese mes –fecha del cumpleaños de Pichón– se festejará por primera vez el Día del Estudiante Adulto, tras un proyecto presentado por los familiares de Pichón y un colectivo docente en el Concejo Municipal, que fue aprobado por unanimidad en el Palacio Vasallo.

Luciana Escobar – Foto: La Izquierda diario

“La película enmarca lo que es considerado el 24 de septiembre. Pichón enseñando, educando y aprendiendo. Hay que tener un poco de memoria para no olvidar. Lo que le sucedió a Pichón le puede pasar a cualquier joven”, dijo Luciana, hermana de Pichón.

Para la muchacha, que desde que murió Pichón afianzó la militancia política, especialmente en ámbito de la violencia institucional, la película “es una manera para crear un puente de conexión de lo que se vive en los barrios, en las escuelas y cuidarnos entre nosotros, si puede servir para brindar información creo que es uno de los puntos que nos propusimos cuando empezamos a trabajar en esto, así que bienvenido sea”.

Cecilia Sarmiento, directora y realizadora audiovisual

El Ciudadano entrevistó a la directora del cortometraje, Cecilia Sarmiento, en la previa del estreno. El cortometraje se volverá a ver a mediados de septiembre en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano.

— ¿Cuándo y cómo  surge la idea de hacer este documental?

— El año pasado, fue una propuesta de una docente que a su vez hizo la conexión con Luciana, la hermana de Pichón y con un colectivo docente.  Ellos tenían en mente que se declare el 24 de septiembre, el día que nació Pichón, el Día del Estudiante Adulto. Se plantean una serie de actividades pensando en su figura como un ejemplo de la situación que se viven en las escuelas, en especial con alumnos que tienen que muchas veces son víctimas de la violencia policial e institucional. En general son pibes atravesados por ciertas dificultades que hacen que puedan retomar la escuela de grandes.

—¿Qué se plantearon cuando empezaron a trabajar este proyecto?

—En base a las ideas que me trajeron los docentes, como realizadora hice un guión. El trabajo hace enfoque en la vida de Pichón. Si bien está enmarcado lo que le sucedió, el eje es su vida y respetando el lema “Pichón, tu huella en la ciudad”, en base a la campaña que viene haciendo su hermana y sus amigos en distintos festivales en donde se plantea buscar esas marcas que dejó en Rosario. Por eso el documental está protagonizado, podría decirse, por un docente que va transitando los lugares que habitó Pichón y también contactando a las personas con quien se relacionó.

—¿Cuál es el mensaje que trata de llevar el documental?

—Uno de los ejes del trabajo es el tema de la educación, lo que significaba la educación para Pichón, tanto como estudiante como en la enseñanza, no sólo en el sistema formal sino con sus compañeros, les daba clases, los incentivaba a retomar o sus estudios. De hecho, él estaba a cargo de la escuelita de Parques y Paseos capacitando a las cuadrillas o a los trabajadores nuevos. En general son chicos muy jóvenes los que trabajan en esa área municipal y él siempre les hablaba sobre la importancia de continuar con los estudios.

—¿Cómo pensás que manejó la prensa la desaparición y muerte de Pichón?

—Si bien el trabajo se centra en ese recorrido que hizo en vida, su compromiso con la educación, sus deseos y sus búsquedas, la idea es también poder, desde nuestro lugar de realizadores, un poco confrontar esa mirada que dieron los medios de comunicación cuando él desapareció. Todas esas cosas que se dijeron y poder demostrar que atrás de cada pibe que le pasa algo así hay una vida, con proyectos,  una familia, amigos y compañeros de trabajo.

—No es tu primer trabajo, ¿pero este tiene algo especial?

—Por un lado el hecho de haber quedado seleccionados para participar del Festival de Cine Latinoamericano está bueno, porque es una especie de reconocimiento a la lucha. Yo trabajo con un grupo de realizadores, Ezequiel Guerrico y Lucas D’Atilio y en general venimos de una tradición de cine militante. Un referente nuestro es Raymundo Glayzer. Con mis compañeros hemos hecho trabajos anteriores: en la lucha de Paraná Metal pasamos Navidad con los trabajadores proyectándoles un documental de su lucha cuando cerró la fábrica, cuando fue la inundación en Rosario hicimos “Los inundados de siempre”, un poco también el nombre fue en homenaje a la escuela Birri de Santa Fe, intentando de retratar quiénes son siempre los afectados por las inundaciones. Tenemos esa mirada en general.

—¿Este corto está pensado para otras actividades?

—Sí y fue todo un desafío porque además tenía una propuesta pedagógica. Su proyección está pensada para las escuelas, para poder generar debates entre los estudiantes que tienen vidas parecidas. Una de las preguntas que se hace el docente que participa del documental es “¿cuántos pichones hay en este aula?”.  La idea es que los docentes los puedan usar y por eso está dividido en tres capítulos, para que se pueda ir parando e ir generando debates, no sólo con los chicos o adultos estudiantes sino entre los mismos docentes. Esa fue una reflexión posterior. Hay que rescatar también que lo de Pichón se dio en el lapso en que pasó lo de Franco Casco y el linchamiento de David Moreira y estos docentes fueron también docentes de esos pibes. Si bien cada caso fue distinto, está enmarcado dentro de la impunidad y la violencia policial e institucional que sufren esos jóvenes que por diversas razones tienen que dejar la escuela de chicos para trabajar y a la vez se enfrentan con una lucha cotidiana.

Dolores parecidos

“Mientras filmábamos paralelamente pasaba lo de Santiago Maldonado, su desaparición y búsqueda. En una parte de la edición sale la hermana de Pichón hablando en el corto por esa tragedia que le pasó a su familia, ella despierta la vida política cuando lucha para reivindicar la figura de su hermano y mientras editábamos su nota, pasaba lo de Santiago y veíamos que eran cosas que se repetían: cómo los medios demonizaban a la víctima. Si bien uno estaba acompañando la lucha con los Mapuches y el otro salió porque se quería divertir, en ambos casos ocurrieron cosas parecidas. En un momento se cruzó en nuestro trabajo lo que le pasaba al hermano de Santiago y a la hermana de Pichón”.

 

Ficha técnica

Dirección: Cecilia Sarmiento

Idea y producción: Familiares de Pichón y docentes de la escuela pública por el 24 de septiembre Día del Estudiante Adulto

Dirección de sonido: Lucas D’Atillio

Montaje: Ezequiel Guerrico

Música original: Patricio Sánchez

Posproducción de sonidos y arreglos musicales: Gonzalo Ferreyra

Comentarios