Política

Tras anuncio, se derrumba la acción de YPF: cae 14% en Nueva York y Merval debió suspender su cotización

Por la mañana el papel subió hasta 6% en la bolsa porteña y casi 8% en el NYSE. Pero minutos antes de las 12.30, a medida que se leía el proyecto de ley que se elevará al Congreso, el título de la petrolera comenzó a hundirse. A las 12.34, el Merval la decidió suspenderla momentáneamente. La capitalización bursátil de la empresa ahora se ubica en u$s 7.340 millones.


El anuncio sobre el destino por YPF llegó y el impacto se sintió en los mercados. Por cadena nacional, Cristina comunicó que se elevó un proyecto de ley para expropiar YPF y desde ese momento la acción pasó a cotizar con una fuerte perdida tras una apertura positiva en Buenos Aires y Nueva York. Por precaución, la Bolsa de Comercio porteña decidió suspender la cotización del papel en el recinto a las 12.34.

El título de la petrolera subía continuando la tendencia del viernes pasado hasta minutos antes de las 12.30. Al comenzar la transmisión de la cadena nacional donde se empezó a conocer el proyecto, que tiene como objetivo lograr “recuperar el autoabastecimiento de hidrocarburos”, el papel pasó estrepitosamente a bajar. En el índice Merval, los papeles de la empresa llegaron a mejorar 6% durante la mañana pero rápidamente pasaron a caer 2,4% hasta su suspensión.

“Por el momento la acción de la empresa sigue suspendida y se aguarda que la empresa emita un comunicado para que vuelva a cotizar nuevamente”, señaló un operador consultado por ámbito.com.

“Es muy prematuro analizar las consecuencias del anuncio pero la noticia causó impacto y la reacción fue negativa. Habrá que ver cual es la actitud de España ante la medida debido a que puede iniciar acciones legales contra el gobierno argentino”, explicó.

“La suma de todos los males por una estatización se consumaron y esto cambia rotundamente la tendencia de la acción”, dijo Marcelo Paccione analista de ConsultCapital Sociedad de Bolsa.

El proyecto, que cuenta con 19 artículos, plantea la expropiación del 51% de la compañía y la declaración de “interés público” de los recursos. Además, prohíbe la transferencia de las “acciones expropiadas” sin autorización del Congreso y disuelve el actual directorio de la firma. Para convertirla en ley, se requiere 2/3 de cada Cámara.

Comentarios

10