Edición Impresa

Tipo de cambio “administrado”

El Banco Central ratificó su política de control para el régimen de flotación del dólar y negó movimientos abruptos. Además, la entidad espera que la balanza comercial siga siendo la principal generadora de divisas de la economía.


cambiodentro

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ratificó que “para 2014 se mantendrá el régimen de flotación administrada del tipo de cambio”, mientras se  espera que la balanza comercial “continúe siendo la principal generadora de divisas de la economía”.

También se prevé “una evolución favorable de las reservas internacionales”, sobre la base de las compras netas de divisas, “que superarían a los pagos de deuda en moneda extranjera del sector público”, según el documento del BCRA sobre “objetivos y planes” para este año.

La entidad evalúa que “en la actualidad, sin compromiso de mantener paridad cambiaria alguna, y dado el bajo grado de dolarización del sistema financiero, el régimen de flotación administrada del tipo de cambio brinda la flexibilidad necesaria para amortiguar shocks de diversa naturaleza”.

A lo largo del tiempo –recuerda el Central– el tipo de cambio nominal evolucionó “en función de diferentes coyunturas: en algunas de ellas se permitió una mayor depreciación de la moneda local, mientras que en otras se requirió moderar la dinámica, incluso propiciando su apreciación”.

El documento –uno de los primeros difundidos tras iniciarse la gestión de Juan Carlos Fábrega– advierte luego que la excesiva volatilidad del tipo de cambio puede resultar negativa en términos monetarios y financieros.

Eventuales movimientos abruptos del tipo de cambio – alerta– pueden afectar las expectativas y debilitar la demanda de dinero, elevar la volatilidad de las tasas de interés y afectar al crédito, haciéndolo más caro, escaso y de menor plazo.

Por eso, se anticipa, el Banco Central “continuará interviniendo en el mercado cambiario de acuerdo con las necesidades del contexto macroeconómico”, en coordinación con el resto de las políticas económicas del gobierno nacional.

El documento defiende la “política macroprudencial” existente, que permite “morigerar el impacto de los flujos de capital (de residentes y no residentes) en la paridad cambiaria y en los resultados del sector externo”.

“En conjunto, estas medidas pretenden dar preferencia a la aplicación de las divisas a las operaciones vinculadas con la actividad productiva y la política de desendeudamiento, potenciando el impacto económico y social”, dice el BCRA.

Para la autoridad monetaria, una “fortaleza adicional” es que, “a diferencia de lo ocurrido durante el régimen de convertibilidad, la acumulación de reservas internacionales se explicó por los excedentes comerciales, no por el endeudamiento externo”.

Por el contrario, las reservas se emplearon para “apuntalar el proceso de desendeudamiento externo”, explicó el Banco Central. A tal fin, resaltó, “ya se emplearon 42.900 millones de dólares” desde 2005, cuando se dispuso la primera asignación específica de reservas para cancelar la totalidad de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El mercado blue no puede ser una variable indicativa”

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, recordó ayer que “el mercado blue (del dólar) es un mercado absolutamente ilegal” y que “no puede ser una variable indicativa como el resto de las variables macroeconómicas”.

“Son transacciones en un mercado de carácter informal para los que no acrediten ningún tipo de documentación respecto de sus ingresos”, dijo Capitanich en su habitual conferencia en Casa de Gobierno, al ser consultado sobre el incremento de la cotización del denominado “dólar blue”.

“Volumen inferior”

El jefe de ministros sostuvo que se trata de “un mercado de carácter marginal y se toma de un modo informal por la cotización de determinado tipo de operadores, que puede tener distintos niveles de influencia, pero su volumen de transacción también es inferior”.

En el mismo sentido, Capitanich agregó: “Por estos motivos esto no puede ser una variable indicativa como el resto de las variables macroeconómicas”.

Comentarios

10