Ciudad

Súper chinos rechazan que incumplan normas de higiene

Por Diego Montilla.- Dicen que las grandes cadenas son las que impusieron el “mito” de que apagan las heladeras para ahorrar energía.


chinosdentro

A través de fuertes acusaciones, desde la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas en la República Argentina dijeron que “en realidad son las grandes cadenas de supermercados las que incumplen con las normas de higiene, frío y salubridad”. Con la intención “de derribar mitos que hablan de apagados de heladeras e informalidad laboral”, que pesan sobre los autoservicios de origen asiático, sus representantes dijeron que eso está fomentado desde “las tres grandes cadenas de supermercados que, a pesar de manejar el 50 por ciento de las ventas, intentan aprovechar el fenómeno y se vuelcan cada vez más a la competencia en los barrios”.

Frente a esto, El Ciudadano consultó en el Instituto del Alimento local, desde donde señalaron que en 2012 se clausuraron y suspendieron en la ciudad las actividades de unos 200 comercios en total, de los cuales 100 de ellos pertenecen al rubro gastronómico –bares y restaurantes– y los otros 100 son autoservicios y supermercados. De este centenar, aproximadamente la mitad son firmas de origen chino.

Según dijo Miguel Calvete, director ejecutivo de la federación que nuclea en el país a los supermercadistas asiáticos, “el crecimiento y el éxito de los comercios chinos de proximidad ha hecho que las grandes superficies del país recurran al juego sucio para desprestigiar el trabajo de los más de 10.000 locales que se han consolidado en el país”.

“A ciencia cierta, los autoservicios chinos son más transparentes que las grandes cadenas, dado que desde mediados de 2011 para marcar la diferencia y acabar con el mito del apagado de las heladeras, los reductos chinos comenzaron a controlar la cadena de frío a través de la instalación de termógrafos que permiten almacenar los resultados en una memoria para luego chequear y evaluar la performance del artefacto de manera permanente. La idea de controlar las heladeras partió de los mismos supermercadistas, que se sienten perjudicados por este mito y para nosotros es importante someternos al control de terceros y así despejar las dudas”, sostuvo Calvete.

En este marco, el coordinador del Departamento de Educación del Instituto del Alimento, Jorge Baigorri, remarcó que especialmente en la temporada estival se profundizan los controles. “Se inspecciona el tema de la cadena de frío en bares, restaurantes y autoservicios. Tenemos termómetros digitales y calibrados. En caso de encontrar alguna irregularidad se decomisa la mercadería y se destruye”, señaló.

Cincuenta chinos

“En lo que va de este mes sólo hubo un decomiso en un autoservicio. El año pasado hicimos unas 200 suspensiones de actividades, de las cuales 100 pertenecen a bares y restaurantes y las otras 100 a autoservicios y supermercados, de los cuales la mitad son chinos. Esta cifra significa un 10 por ciento más que el año anterior. Estamos hablando de unos 5 mil comercios de este tipo en la ciudad. Igual, si hay un crecimiento también tiene que ver con que hay más negocios”, agregó.

Según contó el funcionario, las razones en el corte de la cadena de frío pueden tener sus motivos en la caída del suministro eléctrico por parte de la EPE, en mal manejo de los alimentos, en roturas de equipos o en interrupciones intencionales. “En el primero, en el segundo y en el tercero de los casos nosotros siempre damos recomendaciones que son conocidas por los empresarios del rubro. Cuando el corte es intencional la cuestión es más grave. Siempre se retira la mercadería y se la lleva a un lugar para su destrucción”, destacó.

Yogures transpirados

Baigorri contó que en muchos productos es fácil detectar cuando se cortó la cadena de frío. “Se puede notar en las hamburguesas cuando se forma como una escarcha, la manteca cuando está blanda o cuando los yogures están transpirados y los saché de leches también están transpirados”, enumeró.

Una vez que el Instituto del Alimentó detecta las irregularidades se procede a la clausura y suspensión de actividades del comercio. “Cuando se levanta la medida no depende de nosotros sino del Tribunal de Faltas pero en líneas generales son clausuras que duran entre 30 y 45 días. Antes que vuelvan a abrir sus puertas se comprueba que esté todo funcionando correctamente y se hace un seguimiento más estricto”.

Comentarios

10