Espectáculos

Premiada y aplaudida

“Simón de la montaña”, la película argentina que emocionó al Festival de Cine de Cannes

Protagonizada por Lorenzo Toto Ferro, el actor de “El Ángel”, y de inminente estreno en los cines argentinos, recibió en las últimas horas el Gran Premio en la sección paralela que comprende la Semana de la Crítica


En un año sin presencia nacional en la competencia oficial y cuando está en discusión el financiamiento que ofrecía el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), otrora motor del cine argentino hoy completamente desfinanciado y en plan de desmantelamiento a manos del gobierno libertario de Javier Milei, una película argentina es noticia por estas horas en el Festival Internacional de Cine de Cannes (Francia), uno de los más importantes del mundo.

Se trata de Simón de la montaña, que se consagró como la ganadora en el marco de sección paralela la Semana de la Crítica, donde tuvo su presentación internacional, a la que asistió su protagonista, el actor Lorenzo Toto Ferro, el recordado protagonista de El Ángel, junto al director del film, Federico Luis.

Simón de la montaña se centra en la vida y las experiencias del tal Simón (Ferro), un joven que vive en la Patagonia con su madre (Laura Nevole) y la pareja de ella (Agustín Toscano) pero pasa gran parte de su tiempo con un grupo de jóvenes discapacitados con los que parece sentirse más cómodo y comprendido que en su casa. El problema es que, para poder estar más tiempo con ellos e ingresar a la institución a la que concurren, Simón tiene que hacerse pasar por discapacitado. Y con la ayuda de Pehuén (Pehuen Pedre), su mejor amigo allí, se arma una suerte de personaje: empieza a sacudir la cabeza, a hablar de modo entrecortado, se pone un audífono y dice que no escucha, para, de ese modo, poder seguir compartiendo más tiempo con ellos.

Cuando su madre se entera, las cosas se complican, pero Simón insiste en su nuevo “personaje” también ante ellos, y la cuestión se vuelve particularmente tensa en el ámbito familiar y en el institucional, ya que nadie sabe muy bien qué hacer con él. Para el resto de sus amigos, no es un problema. Ellos lo adoptan como uno más y Simón pasa a ser parte del grupo, uniéndose a ellos en algunas peligrosas aventuras e intentando conseguir un certificado de discapacidad legal.

Según se adelanta, Simón de la montaña transita con mucha delicadeza y credibilidad un límite fino en lo que respecta a su temática. Es un drama familiar sobre la búsqueda de identidad y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo de parte de un joven que solo se siente comprendido y aceptado sin reparos ni conflictos cuando está con Pehuén, Kiara (Kiara Supini) y sus otros amigos neurodivergentes. La película de Luis se pregunta sobre temas como la normalidad, la solidaridad y los lazos afectivos que se arman en lugares en los que la gente no es permanentemente obligada a actuar de un modo que no desea o a hacer cosas que no quiere.

El sentido de pertenencia, los vínculos, el amor, el deseo y los prejuicios, son algunos de los tópicos por los que atraviesa esta película, la ópera prima del director, galardonado con el Gran Premio de la Semana de la Crítica, donde votan periodistas y críticos especializados, en el marco de un espacio creado en Cannes en 1962.

El recorrido

El film llega luego del trabajo del realizador en el cortometraje La Siesta, que también tuvo su estreno internacional en el Festival de Cannes, en su edición 2019, dentro de la Competencia Oficial de Cortometrajes. Además, recibió la mención de honor en los Shortcuts de TIFF (Festival de Toronto) y ganó como mejor cortometraje en el Bafici 2019 (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires).

En 2023, presentó En el mismísimo momento, distinguido como mejor cortometraje en IDFA (Festival de Ámsterdam). Y ese mismo año, Quedate quieto o te amo fue premiado en el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata en esa misma categoría.

Ante su estreno internacional, Simón de la montaña se prepara para su desembarco en los cines argentinos. Se trata de una producción de Patricio Álvarez Casado de 20/20 en coproducción con Fernando Bascuñán de Planta, Ignacio Cucucovich de Mother Superior y Carlos Rincones de 1230 Media.

Comentarios

10