Ciudad

Sedentarios y obesos

Cristina De La Mata es endocrinóloga y sostiene que hay mitos que giran en torno a la alimentación, y que el problema de la obesidad es multifactorial. Pone la mira en la falta de actividad física


ciudad4_dentro

Comer sano, comer bien, cuidar el cuerpo sin cometer excesos y a la vez mantenerse en forma para el verano son algunas de las premisas que giran en torno a la alimentación y que parecen estar instaladas con fuerza en el imaginario colectivo. Para la médica endocrinóloga Cristina De La Mata, la principal causa de obesidad y sobrepeso está relacionada de manera estrecha con el sedentarismo. “Los chicos juegan o estudian con la computadora, no se mueven y no hacen deportes. Hace años que estamos tratando de que en la escuela les den más horas de actividades físicas pero se siguen dando muchísimos datos, olvidándose del mens sana, corpore sano”,  dice. Para la especialista el tema es “complejo y multifactorial” y, si bien admite que la alimentación es un aspecto importante en la salud de los individuos insiste con que se debe poner especial atención a las actividades físicas. “En universidades de países desarrollados no permiten que los estudiantes sean un ratón de biblioteca y el que no participa de las ofertas deportivas queda desplazado socialmente”, asegura.

En las dos encuestas de factores de riesgo realizadas a nivel nacional en 2005 y 2009 la provincia se ubicó entre las primeras con el mayor índice de adultos con obesidad y sobrepeso, resultados a los que De La Mata cataloga como “alarmantes”. No obstante, aclara que hay otros aspectos que son fundamentales para mejorar la salud y que tienen que ver con los mitos que giran en torno a la alimentación. “La gente cree que recién tienen que empezar a cuidarse cuando ya se enfermó. Además, existe una cuestión cultural en la manera de comer y un ejemplo puntual es que muchos le pone sal a la comida antes de probar un plato cuando el exceso de sal saca cáncer en los huesos”, dice la especialista.

Lo dijo el doctor

“En todos esos mitos los médicos juegan un factor fundamental porque el mensaje que suelen dar a alguien que está ganando peso es «Cierre la boca», en ves de decirle «Coma mejor»”, dice, pero como contrapartida sostiene que en la Argentina La palabra del doctor es demasiado soberana. “Se hace propaganda de cualquier medicamento y dicen: «cualquier duda consulte a su médico», como si el médico fuera la suma del saber absoluto y nadie puede nunca saberlo todo”, sentencia.

Otro de las creencias erróneas que destaca la especialista es la de evitar los fritos, porque cuando una fritura está bien hecha es beneficiosa ya que el aceite tiene el componente Omega 3 que es esencial en las embarazadas para el desarrollo del cerebro del bebé. “Este tema es muy grave porque ha quedado por años la fobia a las grasas y seguimos comiendo muchos cortes grasosos de carnes pero usamos poquito aceite, es una paradoja porque el aceite viene de las plantas y las carnes de los animales”, explica.

También es contraproducente el consumo de gaseosas o de juguitos y que la gente perdió la costumbre de almorzar o cenar con agua o soda. “Las aguas saborizadas están endulzadas con productos químicos  que excitan el paladar de manera que lo condiciona para que después los sabores naturales parezcan desabridos”, destaca. Y como si ello fuera poco, agrega que “algunos alimentos que tienen azúcar –que no son Light–, además se les suele agregar edulcorante para hacerlos más dulces y uno tenga ganas de seguir comiendo”.

Finalmente, De La Mata considera a los regímenes como otro de los grandes mitos. “Muchos entienden como dieta a qué le tengo que sacar a lo que como ahora cuando lo correcto es qué le tengo que poner o qué alimentos fundamentales para mi salud y para mi normal desarrollo están faltando en mi alimentación actual”, y sostiene que en la Argentina no hay hábito por parte de las instituciones médicas para que las embarazadas asistan en primera instancia a un departamento de nutrición que le indique las comidas beneficiosas y necesarias durante el embarazo.

Comentarios

10