Ciudad

Se conformó el Comité de Cuenca del arroyo Ludueña

Autoridades provinciales, municipales y referentes agropecuarios coordinarán acciones para el manejo de los recursos hídricos.


Con un encuentro que reunió a autoridades provinciales con representantes municipales, comunales y de distintas entidades agropecuarias del sur provincial, ayer quedó finalmente conformado el Comité de Cuenca del Ludueña, destinado a acordar y estudiar el manejo de los recursos hídricos de la cuenca y definir prioridades así como gestionar las  obras complementarias y necesarias para aliviar ese curso de agua. Además, se coordinarán los trabajos de mantenimiento y conservación de los distintos canales hídricos de la zona para evitar o minimizar los riesgos de inundación, en particular en relación a la actual temporada que se presenta muy complicada por la presencia de la corriente del Niño que trae aparejada abundantes precipitaciones y tormentas de variada intensidad.

Los comités de cuenca son organismos integrados por gobierno provincial, municipios y representantes de productores agropecuarios. En el centro-norte de la provincia funcionan hace décadas de acuerdo a la ley vigente.

En la reunión, el secretario de Aguas provincial, Fernando Mussi, ratificó que las obras del Aliviador 3 –de suma importancia para la zona y con varios meses de demora– comenzarán en noviembre. El Aliviador 3 es un conducto que derivará agua del arroyo desde el puente de avenida Sorrento, en Rosario, al río Paraná en paralelo al actual entubamiento y por debajo de dicha avenida.

El intendente de Roldán, José María Pedretti, una de las localidades de la zona más afectadas por las lluvias del penúltimo fin de semana comentó a El Ciudadano que la conformación del comité servirá para “tener un mayor control del agua que se canaliza”. “Nosotros lo que más necesitamos es que se pongan en marcha las obras del Aliviador 3 y Mussi nos dijo que para noviembre esto comenzará a realizarse”, comentó.

El jefe comunal remarcó que lo primero es lograr un orden entre los distintos intendentes para trabajar en conjunto. “Hay una cuestión de escurrimiento natural del agua que debe ser controlado porque todas nuestras ciudades están interconectadas. Yo recibo el agua de Pujato, se la mando a Ibarlucea y de allí termina en Rosario. Esto tendría que ser coordinado por el gobierno provincial. Lo que queremos es que el agua fluya y que las ciudades dejen de ser reservorios de agua, con vecinos inundados”, sostuvo.

Preocupan las urbanizaciones

Por su parte, la intendenta de Funes, Mónica Tomei, recordó que el objetivo del comité es “pedirle a la provincia y la Nación las obras complementarias del arroyo Ludueña”. “En noviembre comenzarían las obras del Aliviador 3 que es lo que va a derivar el agua del Ludueña al río Paraná. Nosotros hicimos especial hincapié en el control por parte de la provincia de los nuevos emprendimientos inmobiliarios porque lo que después pasa es que todos se sacan el agua de encima y Funes e Ibarlucea terminan convertidos en una especie de palangana”, indicó.

Como ejemplo vale lo ocurrido con la megaurbanización Tierra de Sueños 3, en Roldán, que quedó cubierto de agua. Según los compradores de terrenos, que están en conflicto con la urbanizadora Aldic, el loteo y venta se hizo sin el estudio de impacto ambiental que exige la provincia para aprobarlo y que es condición para escriturar. “Los urbanizadores se jactaban de que tenían hecho el estudio hídrico, y sin embargo se inundó todo. Ahora la provincia quiere saber qué pasó y por lo tanto no aprobará el plan de impacto ambiental así”, explicaron desde el grupo Tierra sin Dueños.

La cuenca del arroyo Ludueña, ubicada al sur de la provincia de Santa Fe, limita al sur y al oeste con la cuenca del Arroyo Saladillo, al norte con la del Arroyo San Lorenzo y engloba parte del casco urbano de la ciudad de Rosario, desembocando en el río Paraná. Tiene un área de aporte de aproximadamente 800 kilómetros cuadrados y la red hídrica principal está constituida por el arroyo Ludueña y los canales Ibarlucea y Funes-Salvat, mientras que en épocas de lluvia se adicionan numerosos y pequeños cursos naturales (cañadones) y artificiales que aportan al escurrimiento.

Comentarios

10