Política

Santos: “Es inaceptable otra cumbre sin Cuba”

En su discurso de apertura, el presidente colombiano volvió a reclamar la inclusión de La Habana en el encuentro regional. La reunión fue inaugurada con la asistencia de 31 mandatarios del hemisferio. La revisión de una política antidrogas y el reclamo por la soberanía de Malvinas, dominarán la agenda. Cristina asiste a la inauguración de la Cumbre de las Américas  Crece la expectativa por la reunión de Cristina y Obama  Malvinas, políticas antidrogas y Cuba ejes del debate en la Cumbre Obama: “No podemos seguir debatiendo temas de hace 50 años” Rousseff: “No podemos permitir que nuestras industrias sean canibalizadas”


El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, consideró que “sería inaceptable” una nueva Cumbre de las Américas “con una Cuba ausente”, durante la inauguración este sábado de la VI edición de este foro continental en Cartagena.

“El aislamiento, la indiferencia han demostrado ya su ineficacia. En el mundo de hoy no se justifica ese anacronismo. Así como sería inaceptable una próxima cumbre con un Haití frustrado, también lo sería con una Cuba ausente”, dijo Santos ante 30 de sus homólogos americanos, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Santos, pidió no ser “indiferentes” y “tercos” ante los evidentes cambios que se están produciendo en Cuba, al abogar porque el país caribeño sea aceptado en las próximas cumbres continentales. Además, solicitó así a todos los gobernantes presentes, entre ellos el estadounidense Barack Obama, “tender puentes” para superar esas diferencias porque “el aislamiento, el embargo, la indiferencia, el mirar a otro lado, han mostrado ineficacia”.

“No podemos ser indiferentes a un proceso de cambio al interior de Cuba, que es reconocido, y ese cambio debe continuar. Es tiempo de superar la parálisis que lleva a la terquedad, por el bien del pueblo cubano”, manifestó Santos en la inauguración de la Cumbre que hoy comenzó en Cartagena de Indias.

La VI Cumbre de las Américas fue inaugurada en Cartagena con la asistencia de 31 presidentes del hemisferio. La apertura estuvo a cargo del el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y previamente, la cantante colombiana Shakira interpretó a capella el himno nacional de Colombia, anfitriona de la cumbre, en el Centro de Convenciones de esta vieja ciudad amurallada a orillas del mar Caribe.

Insulza, fue el primero en hablar en la ceremonia de inauguración y sus palabras fueron para destacar la “fortaleza antes desconocida” que han presentado las economías latinoamericanas y caribeñas en esta crisis global y advertir de que no se puede caer en la autocomplacencia. Tambien destacó los valores del continente americano, que -dijo- es junto a Europa “una de las dos regiones democráticas del mundo”.

La siguiente oradora fue Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien en su discurso hizo hincapié también en que “el sur ya no es el mismo y América Latina y el Caribe tampoco”, por su crecimiento económico y su mayor peso internacional.

Barcena hablo de “responsabilidad compartida” de Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe para llevar la prosperidad al mayor número de personas y al mismo tiempo acabar con la desigualdad que caracteriza a la región. “La desigualdad conspira contra el desarrolo”, dijo al animar a “crecer para igualar” y señalar que la “llave maestra” para lograr la igualdad es un empleo de calidad.

A esta cumbre, que tiene como lema “Conectando las Américas: socios en la prosperidad”, no asisten los presidentes de venezuela, Hugo Chávez, Nicaragua, Daniel Ortega, y Ecuador, Rafael Correa.

El presidenmte de Haití, Michel Martelly, no llegó a tiempo para la inauguración pero está representado por su canciller y primer ministro, Laurent Lamothe.

Los latinoamericanos y caribeños han venido subiendo el tono de voz para exigir la presencia de Cuba, históricamente marginada de estas cumbres. Los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y Venezuela, Nicolás Maduro, aseguran que Estados Unidos y Canadá se quedaron solos en ese punto y enfrentan un virtual ultimátum, pues los demás piden que ésta sea la última cita continental sin la mayor de las Antillas.

También hay varias voces que plantean la revisión de una política antidrogas ante el fracaso de la vigente desde hace 40 años. El tema se ha planteado como un análisis de alternativas y una de ellas, aunque solo lo diga en voz alta el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, es la legalización.

Timerman y Maduro aseguraron en Cartagena que Estados Unidos y Canadá también están solos en ese asunto, así como en el de apoyar abiertamente a la Argentina en lo de las Malvinas. Los tres temas -la política antidrogas, Cuba y las Malvinas- amenazan con robarse el protagonismo de la cumbre.

La VI Cumbre se vive en medio de un ambiente muy distinto al de la V, en Trinidad y Tobago. Esa vez, un Obama recién posesionado se robó las simpatías de sus colegas. Ahora, éstos le exigen posiciones más concretas, justo cuando está en período electoral enfrentando a la oposición interna de derechas.

Cartagena, habitualmente apacible, lucía más segura que nunca, con las calles tomadas por policías llegados del interior y con las bulliciosas playas con el acceso restringido.

Las sesiones comenzarán en el Centro de Convenciones, cerca a las murallas que caracterizan a Cartagena, y terminarán el domingo con una reunión tan reservada que hasta los propios cancilleres podrían ser excluidos.

Comentarios

10