Ciudad

Rosario sigue sin noticias de la Supercard para las compras

Por Pablo Moscatello.- Comercios rosarinos quieren poder operar con el promocionado plástico, que en rigor nunca arrancó del todo en el país.


superdentro

A pesar de que desde el gobierno nacional y la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar) habían anunciado en julio de este año que al mes siguiente (en agosto) la tarjeta Supercard desembarcaría en la ciudad, la promesa aún no se hizo realidad. Algunos comercios locales están listos para operar con el plástico, pero el mismo aún no se puede gestionar en esos negocios y la implementación de la iniciativa se dilata.

Voceros de Casar consultados por El Ciudadano señalaron que ya hay supermercados de Rosario con posnet habilitados para operar con la Supercard. Algunos de los comercios que se sumaron a la propuesta son los súper Único, Avenida, Avance, La Reina, Nuevo Premio y Arco Iris, entre otros.

Desde hace semanas la entidad está reclamando ser parte del consejo asesor del Mercado Central de Buenos Aires. Lo que se busca es que los supermercados adheridos a Casar sean miembros plenos de la iniciativa –hasta ahora muchos son sólo adherentes– y así ponerse a la par de las grandes cadenas de capitales nacionales e internacionales. Esa calificación (la de miembro pleno) le permitirá a cada comercio poder emitir el plástico y cobrar los resúmenes de cuenta.

En diálogo con El Ciudadano Mariano Martín, presidente de Casar, señaló que a pesar de las solicitudes y los trámites a nivel nacional la tarjeta todavía no se puede generar en los negocios adheridos a esa entidad y que el plástico no ha llegado a la ciudad.

Según pudo averiguar este diario, la tarjeta de crédito no circula en Rosario ya que tampoco la están entregando las filiales locales de cadenas nacionales e internacionales como Coto, Carrefour, Jumbo y Libertad, entre otras. Eso se da a pesar de que a principios de agosto la Nación había anunciado que en esos negocios se iban a poder tramitar de manera gradual.

“Nosotros también entendemos que esos negocios en la ciudad no la están gestionado ya que estamos dispuestos a recibirla y no vino nadie a nuestros comercios que la haya tramitado allí”, señaló Martín.

Con todo, la decepción que cunde en Rosario encuentra consuelo si se tienen en cuenta los magros datos que circulan a nivel nacional en cuanto al uso de la tarjeta oficial. En efecto, a dos meses y días de lanzarse la iniciativa, son apenas unos 400 los plásticos Supercard activos en todo el país, y sólo la mitad de ellos se usó efectivamente para hacer alguna compra. La estadística habla en sí de algo que en rigor no está operativo en ningún lado.

Cuando estuvo Pimpi

A fines de julio, la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila “Pimpi” Colombo, llegó a Rosario para presentar a los supermercadistas de la ciudad los detalles de la Supercard. La movida contó con un importante aval de los comerciantes locales. Por aquel entonces se había anunciado que entre el 1º y el 15 de agosto se la iba a poder tramitar en algunos de los negocios de la cámara que agrupa a los comercios locales. Sin embargo aún no hubo avances.

La Supercard fue creada a instancias del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU), que agrupa a las grandes cadenas de supermercados nacionales e internacionales.

Los supermercadistas rosarinos se unieron a la propuesta a pesar de que se referencian en el otro gran nucleamiento del sector, la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (Fasa), que está integrada por cadenas regionales y pequeñas y medianas empresas.

Las características

Para obtener la tarjeta Supercard se debe contar de antemano con una tarjeta de crédito tradicional. Además, el gobierno nacional anunció que el plástico ofrece una tasa de financiación del 22 por ciento anual, con un límite de compra de 20 mil pesos; y que el resumen de cuenta cuesta 38 pesos mensuales.

Por su parte, los comercios deben abonar una tasa de 1 por ciento por las ventas realizadas, contra el 3 que cobran actualmente las tarjetas tradicionales.

Además, el cargo por la emisión de la tarjeta es cero, mientras que el de la administración mensual será de 28 pesos.

El envío de resumen en papel al domicilio del cliente tiene un valor de 10 pesos el interés punitorio es de 11 por ciento, mientras que el cargo de renovación anual alcanza a 126 pesos.

Comentarios

10