Espectáculos

Restaurar el pasado para ampliar un mundo futuro

"Metrópolis", estrenada hace 85 años, se proyectará por primera vez en Rosario con 26 minutos inéditos y música en vivo. Por entradas agotadas, nueva función el sábado a las 16.


Por Javier Hernández

A 85 años de su estreno, esta noche, a las 21, se proyectará por primera vez en Rosario la última versión recuperada de la película Metrópolis, de Fritz Lang. El acontecimiento tendrá lugar en el teatro La Comedia (Mitre y Ricardone) y contará con la musicalización en vivo de la National Film Chamber Orchestra, grupo que coordina el músico rosarino Fernando Kabusacki (ver aparte). Además acompañará la proyección la historiadora y directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, quien es una de las responsables del descubrimiento de una copia perdida del film en la Argentina.
Este hallazgo generó un nuevo interés por el film que volvió a ser restaurado y estrenado en la edición 2010 del Festival de Berlín para después iniciar una circulación por salas de todo el mundo.
Considerado uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en el cine, Metrópolis fue estrenada en 1927, antes de que apareciera la cinematografía sonora, y es considerado el primer film futurista del cine mudo.
El film presenta una trama donde se explora una distopía urbana futurista que se desarrolla en 2026 en un estado de enormes proporciones llamado Metrópolis.
Pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director en 1926 ya que al poco tiempo de su estreno la misma empresa que lo produjo decidió cortarlo, y con el tiempo el material faltante fue dado por perdido.
Sin embargo, cuando todo parecía quedar ahí, en 2008, una copia fue localizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, hecho que condujo a una nueva exploración de la trama con el agregado de 26 minutos prácticamente inéditos.
“Hace muchos años Fernando Peña tenía la sospecha que en Argentina podía haber una copia más completa que las que circulaban por ahí. Él había descubierto que un distribuidor la había traído de Alemania. Eso era una pista porque la distribución internacional estaba cortada cuarenta minutos”, repasó la directora del Museo Paula Félix Didier en diálogo con El Ciudadano.
El distribuidor argentino Adolfo Wilson logró adquirir el film antes que los demás y luego el coleccionista Manuel Peña Rodríguez conservó una copia local completa. Ese material fue primero reducido de 35 a 16 mm y luego conservado en el Fondo Nacional de las Artes y en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, hasta su descubrimiento en 2008.
“Cuando ingresé al Museo en 2008 revisamos la colección y vimos que había una copia en 16mm”, dijo su directora, quien explicó que, si bien la versión era la más completa, “tenía un estado de imagen bastante lamentable que llevó a una restauración muy compleja”.
Sobre la dinámica de trabajo en el Museo, para Félix Didier “el hallazgo de una película forma parte del trabajo que hacemos todos los días. Lo que tiene de excepcional Metrópolis es que es un film muy conocido que hizo que la noticia rebotara por el mundo”.

1926 fue el año en que Fritz Lang y su esposa, la actriz Thea von Harbou, escribieron el guión de Metrópolis. La versión inicial sufrió numerosos cortes por lo que la conocida durante la mayor parte del siglo XX estaba incompleta.

Para la memoria audiovisual

Creado en 1971 con el objetivo de investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico argentinoÍ,el porteño Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken posee un archivo audiovisual que, además, trabaja por una construcción social de la memoria.
En el marco de un impulso nacional que en los últimos años vigorizó el trabajo de campo sobre la memoria reciente en todo el territorio, y hacia campos diversos, la suerte del Museo se vio modificada. “Ayudó a nuestro campo en crear una conciencia respecto de la importancia de la memoria porque, es cierto, pueden aparecer documentos de cualquier tipo”, dijo Paula Félix Didier.
Mas allá de Metrópolis y de la historia del cine, la función social del Museo es más amplia y tiene muchas aristas. La directora ejemplificó: “Tuvimos  una imagen de noticiero de una huelga en el 73 que fue utilizada luego en la causa Campo de Mayo.

Las partituras de las imágenes en movimiento 

La National Film Chamber Orchestra, fundada y dirigida por el músico Fernando Kabusacki, colabora frecuentemente musicalizando en vivo películas mudas teniendo una formación variable con invitados de diversos géneros. Esta noche la orquesta estará integrada por Fernando Samalea (percusión y bandoneón), Mono Fontana (teclados), Cesar Franov (bajo eléctrico y electrónicos) y el Ensamble de Cellos Arre (formado por 8 instrumentos dirigido por Claudio Peña).
“Lo que pasará en Rosario será algo especial”, dijo la directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Paula Félix Didier, y destacó que si bien Kabusacki ya musicalizó este film en otras ocasiones “ésta es la primera vez que se va a proyectar con tantos músicos”.
“Esto no es un invento mío, de hecho el cine mudo siempre tuvo músicos improvisando, pero se perdió eso y empezaron a reemplazar la música por una banda de sonido”, supo decir Fernando Kabusacki a El Ciudadano sobre la semilla que dio vida a su orquesta.
Sin reglas aparentes a la hora de intervenir un film en vivo, para el músico la libertad es fundamental. “Hemos hecho Nosferatu con un tinte electrónico o totalmente clásico. La idea es que las cosas siempre se adecuen a ese momento. En alguna oportunidad invité a participar a Charly (García); a veces íbamos con bateristas y otras con formación de cuerdas, es muy variado”, dijo.

Y sobre la apropiación del espacio develó: “El público no nos ve mientras se hacen las proyecciones. Nuestra forma de trabajar es ir leyendo la película como si fuera una partitura”.

Comentarios