Ciudad

Psicología para dejar de fumar

Por Luciana Sosa.- El médico psiquiatra Lucas Raspall sostiene que los métodos que propone la terapia para largar el hábito resultan efectivos: “No se trata de sentarse en el diván, sino de identificar situaciones que llevan a prender un cigarrillo”.


fumar

“Las ganas de dejar de fumar deben ser sinceras, si no, no hay tratamiento que sirva”. Con esta frase el doctor Lucas Raspall advierte sobre la importancia del tratamiento psicológico con cada fumador para poder abandonar el hábito. “No se trata de un análisis con diván, como muchos imaginan, sino conocer en qué situaciones se fuma, qué provoca un cigarrillo al ser fumado, cuándo se lo disfruta y cuándo no”, remarcó. Las cifras brindadas por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) advierten que el tabaquismo se cobra 111 vidas por día en el país. “Lo dramático del cuadro es que este tipo de muertes se podrían haber prevenido en caso de haber dejado el hábito a tiempo”, expresó el médico psiquiatra, mentor del Multiespacio Ánima, donde brindan ayuda a quienes buscan abandonar esta adicción.

“Si paso por la calle y veo a un señor fumando y le pregunto si le gustaría dejar de fumar, esta persona me puede decir que sí. Pero si no empieza un tratamiento de inmediato no va a tener éxito, porque él puede saber que esto es un riesgo que le hace mal a la salud, pero no tiene la decisión firme de dejarlo”, explicó el especialista.

Raspall detalló que cada tratamiento para dejar de fumar debe tener una atención casi personalizada, porque se necesita conocer la relación que tiene este paciente con el cigarrillo: ¿en qué momentos fuma o le da ganas de fumar?, ¿cuándo lo hace impulsivamente?, ¿cuándo lo disfruta? ¿cuándo no lo disfruta?

El médico reconoció que ante la decisión de dejar de fumar hay personas que atraviesan por situaciones que ponen en crisis esa determinación y, por esa razón, retoman el hábito. Entre los momentos que pueden hacer fracasar el tratamiento, o bien las intenciones de dejar de fumar, están las reuniones sociales (el alcohol suele ser un enemigo de la buena voluntad), una situación estresante, un conflicto de pareja o bien un momento de aburrimiento. “Analizamos distintas técnicas de relajación, meditación, o bien herramientas que le puedan ayudar a atravesar ese momento con otra actividad. Por ejemplo, si estás de vacaciones y no sabés qué hacer, y por eso te fumás un cigarrillo, trata de poner la atención en otra cosa, en alguna actividad. Lo fundamental es saber qué hacer cuando estoy en esa situación y así poder evitar fumar”, apuntó Raspall.

“El mensaje es simple y queda en manos de la absoluta responsabilidad del fumador: la decisión debe ser firme y trabajar sobre ella para no decaer”.

Jóvenes fumadores

Un estudio realizado por el diputado Fabián Peralta indica que “la gran mayoría de los jóvenes (71,5 por ciento) dicen que ha comenzado a fumar junto a sus amigos y el 61 por ciento fuma todos los días”.

“El consumo de tabaco está naturalizado –señaló Peralta– y el hecho de que sea legal crea la falsa sensación de ser menos nocivo que las sustancias ilícitas. Por otro lado, si bien hemos avanzado en algunas cuestiones preventivas todavía hay 40 mil argentinos por año que mueren por consumir tabaco y 6 mil que son fumadores pasivos, es decir, personas que han decidido no fumar pero fuman por compartir espacios con fumadores”.

Raspall, por su parte, aseguró que “los adolescentes y jóvenes no van a las consultas, ellos aún no pretenden dejar de fumar”; y agregó que para hacerlo les faltan años y “alguna indicación médica”.

“Es común no ver a jóvenes entre los pacientes porque no son conscientes del daño que les provoca, porque no han tenido señales en su salud, por lo menos no algunas que requieran de una consulta médica”, sostuvo. Asimismo, el médico psiquiatra agregó que los terapeutas pueden ayudar mejor a los pacientes a dejar el cigarrillo debido al análisis que se hace sobre cada caso. “Esto no es algo que puede lograr el cardiólogo. El médico se dedica a estudiar los vasos, la anatomía en sí y a lo sumo dar un diagnóstico sobre la salud cardíaca del paciente. Pero eso no asegura que el fumador deje de serlo. Por eso nosotros, desde el análisis, vamos a la relación que tiene el fumador con el cigarrillo, que es mucho más específico”, indicó.

Por último, Raspall invitó a quienes estén dispuestos a desprenderse del cigarrillo a realizar un tratamiento. “A nivel general, al que realmente esté con ganas y la determinación de dejar se fumar le sugerimos que se acerque porque las chances de dejar el hábito son altísimas y le aseguramos que el proceso tiene menos sufrimiento que el esperado”, concluyó.

Los interesados en contactarse con los médicos de Ánima Multiespacio pueden llamar al 4406329 o escribir a animasalud@yahoo.com.ar.

Comentarios

10