Cultura

Feria Internacional del Libro Rosario 2024

Presentan la 3era. edición de “Historia de Rosario (1689-1939)”, de Juan Álvarez

Coeditado por UNR Editora y Editorial Municipal de Rosario y la presencia de Mario Glück y Alicia Megías, ambos prologuistas de esta edición, Nicolás Charles y Nadia Amalevi, el tradicional libro, será objeto de una conversación acerca de sus características como obra fundante


Coeditado por UNR Editora y Editorial Municipal de Rosario, la 3era. Edición de Historia de Rosario (1689-1939), de Juan Álvarez, un clásico de la historia social, económica, urbana, artística e intelectual de la ciudad se presentará el jueves 12 de setiembre en la Sala 1-A del Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080), en el marco de la Feria Internacional del Libro Rosario 2024. Esta edición lleva prólogos de Mario Glück y Alicia Megías, y en la presentación conversarán los prologuistas junto a Nicolás Charles y Nadia Amalevi.

Historia de Rosario (1689-1939) es el primer estudio que intenta sistematizar, analizar e interpretar la historia de la ciudad por caminos distintos a los recorridos por sus antecesores en la materia. Álvarez se propuso y logró ser, no un mero relator ni un coleccionista de datos, sino un intérprete abocado a explicar y comprender el pasado desde su presente, a encontrar la lógica de los comportamientos sociales y las decisiones individuales para deducir de ellos enseñanzas y experiencias. La Historia de Rosario (1943) de Álvarez es, sin duda, una obra fundante.

Ejemplo de ello es el haber definido una periodización de la historia de la ciudad que no ha sido puesta en cuestión por la historiografía posterior. Como quiso su autor, está siendo continuada, profundizada y ampliada; pero hoy, más de ochenta años después de su primera publicación, sigue siendo un trabajo de consulta obligada para todos los que se interesan en la historia de la ciudad.

En un fragmento del prólogo de Mario Glück para esta nueva edición de Historia de Rosario (1689-1939), se lee lo siguiente: “…El compromiso político más destacado de Juan Álvarez fue con el régimen inaugurado en 1932 por Agustín P. Justo. Álvarez creyó estar frente a una restauración de la República Posible, que volvía para desterrar los peligros y la ineficiencia de la política de masas del radicalismo yrigoyenista. Sus limitaciones epistémicas le habrían impedido ver que la política de masas era una realidad tan objetiva como las estadísticas que estaba habituado a analizar en sus estudios. En su concepción, lo irrefutable estaba en esta objetividad de la economía, las acciones políticas y sociales dependían de la voluntad de sus protagonistas y su buena o mala fe. No pudo entender que había nuevos actores sociales, como las clases medias que reclamaban una participación mayor en la sociedad política y el naciente movimiento obrero que luchaba colectivamente para mejorar su situación cotidiana.

En ese contexto publicó su Historia de Rosario (1943), el panegírico de una ciudad que nació y se desarrolló en el marco del capitalismo liberal. Si en los primeros escritos la ciudad aparecía como una síntesis de la Nación, ahora era un ejemplo de lo que esta debería ser. El libro hace explícita una consigna que se repite hasta el día de hoy: «Rosario es hija de su propio esfuerzo». Esta frase es a la vez una hipótesis y un mito de origen que el autor desarrolla en todo el libro…”.

Juan Álvarez nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, en 1878 y murió en Rosario, Santa Fe, en 1954. Jurista destacado, introdujo aires renovadores en los estudios históricos sobre el país con obras como Ensayo sobre la Historia de Santa Fe (1909), El problema de Buenos Aires en la República Argentina (1918) y Temas de Historia Económica Argentina (1929), que incorporaron variables de análisis económicas y sociales hasta entonces soslayadas por la producción historiográfica nacional. Otras obras del autor son Estudio sobre las Guerras Civiles Argentinas (1914), Estudio sobre la desigualdad y la paz (1927) e Historia de Rosario (1943).

Comentarios

10