Edgardo Darío Kueider, senador nacional por Entre Ríos desde 2019, fue detenido este miércoles por la madrugada en el Puente Internacional de la Amistad, que une Brasil y Paraguay, con más de 200.000 dólares en efectivo sin declarar.
El operativo, llevado a cabo por las autoridades paraguayas, tuvo espacio cerca de las 0.40. Según informó el director de Ingresos Tributarios de Paraguay, Óscar Orué, el dinero fue hallado en paquetes dentro del vehículo del legislador. Kueider no pudo justificar ni el origen ni el destino del dinero, lo que motivó la apertura de un sumario administrativo y una investigación penal.
Peronista con peluca
Nacido en Buenos Aires el 10 de julio de 1972, Kueider inició su carrera política como concejal de Concordia (Entre Ríos) entre 1999 y 2003. Posteriormente, ocupó diversos cargos en la provincia, incluido el de secretario general de la Gobernación bajo el mandato de Gustavo Bordet (2015-2019).
En 2019 fue elegido senador nacional con el 45,46% de los votos, representando al Frente de Todos. Sin embargo, en septiembre de 2024, se integró al interbloque Provincias Unidas, marcando distancia.
Ahora trascendió que el legislador no presenta declaraciones juradas sobre patrimonio en la Oficina Anticorrupción desde 2021. En ese año dijo tener 8.500 dólares en efectivo y no tener moneda extranjera en cuentas bancarias.
“Así consiguen los votos”, dijo apuntando al gobierno del presidente Javier Milei la titular del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, enterada de la detención del senador. Ella ya había cuestionado al legislador entrerriano y al correntino Carlos “Camau” Espínola, que se apartaron del interbloque del peronismo y acompañaron al oficialismo en la votación de la ley Bases. Cualquiera de sus votos la habría tumbado: el resultado de esa votación fue 36 a 36, y desempató en positivo la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Kueider también le dio el voto a la eliminación de derechos laborales, a favor del decreto de necedida y urgencia que concedía fondos extraordinarios a la Secretaría de Inteligencia en una camaleonización con La Libertad Avanza. “¿Banelco 2024?”, se preguntó Cristina en memoria de la reforma laboral que hizo detonar al gobierno de Fernando de la Rúa (UCR) al marcar el fin de la Alianza en el año 2000, con la renuncia del entonces vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez (Frepaso) con la denuncia de que la ley de recorte de derechos se había aprobado con votos comprados con coimas.