Ciudad

Hacia mayor equidad e inclusión

Periodistas feministas se organizan hacia una ley de paridad y cupo trans en medios de comunicación

En los últimos meses tomaron fuerza dos iniciativas que buscan llevar el debate al Congreso Nacional, apoyadas por una diputada y una senadora. A nivel provincial, entró un proyecto a la Legislatura para que llegue la paridad al directorio de RTS, que gestiona el canal público 5Rtv

Ilustración de Malena Guerrero para El Ciudadano

En 2015 las periodistas y escritoras feministas cumplieron un rol fundamental en la gesta del Ni Una Menos. Fueron las que convocaron por primera vez a una maratón de lecturas bajo esa consigna para visibilizar la escalada de femicidios de los primeros meses de ese año. Poco después, su impulso fue fundamental para la concentración del 3 de junio que marcó un antes y un después en la historia de los feminismos en la Argentina. Pero la agenda de las mujeres y disidencias que el periodismo feminista cuenta desde hace años no logró entrar a los propios medios de comunicación. En febrero de 2018 El Ciudadano publicó una nota en la que entrevistaba a cuatro mujeres que trabajan en medios de comunicación de Rosario porque tenían algo en común: eran las únicas en toda la ciudad que ocupaban lugares de decisión pagos en medios de comunicación. Dos años después el panorama mediático no cambió. Si bien en los medios autogestivos y comunitarios las mujeres y disidencias ganan lugar y en los públicos como Radio Nacional Rosario y Santa Fe se nombraron por primera vez a dos directoras, la igualdad en los lugares de decisión de los medios de comunicación es todavía una utopía. También lo es en la proporción de trabajadoras que no pasa el 30 por ciento, en las firmas de notas de opinión, la formación con perspectiva de género y la inclusión de las disidencias.

Con estas desigualdades en mente, en los últimos meses surgieron dos iniciativas con apoyo de legisladoras nacionales que buscan establecer por ley la paridad y el cupo trans en medios de comunicación. A nivel provincial, el bloque Igualdad y Participación presentó un proyecto en la Legislatura para que el directorio de RTS, que gestiona el canal público 5Rtv, tenga composición paritaria ya que hoy sus siete integrantes son varones. En 2019 periodistas feministas santafesinas pidieron que la Ley Micaela llegue a sus lugares de trabajo.

Una de las iniciativas a nivel nacional es impulsada por el medio feminista Latfem junto con la diputada del Frente de Todxs Mónica Macha. El proyecto está en construcción y para hacerlo de manera colectiva el 11 de junio convocaron a un encuentro del que participaron más de 250 trabajadoras de la comunicación de todo el país a través de la plataforma Zoom. El lunes 29 se hizo un segundo encuentro en el que se expusieron experiencias de distintos lugares del país.

Agustina Frontera, una de las impulsoras y codirectora de Latfem, contó a El Ciudadano que la idea de tener una ley de paridad y cupo trans surgió a fines del año pasado, cuando con sus compañeras vieron la presentación de la programación 2020 de las radios y los canales de televisión más consumidos. “Las mujeres, lesbianas y trans no estábamos. Los medios grandes en especial no están atendiendo a las grandes transformaciones que ocurren en la sociedad. Los medios son el museo del patriarcado donde todavía hay restos fósiles inamovibles”, explicó.

Desde ese momento se pusieron a estudiar si era posible reparar los déficit de participación de mujeres y disidencias con una normativa que garantizara la paridad y el cupo para personas trans. Al investigar se dieron cuenta que en ningún lugar del mundo hay leyes que atiendan estas demandas, más allá de que distintos organismos internacionales lo recomiendan a los gobiernos. “Veníamos de la experiencia de Ojo Paritario y pensábamos en la paridad de cupo como herramienta para acelerar procesos de equidad. De ahí surgió la inquietud de por qué no en los medios”, agregó Frontera.

Desde Latfem se pusieron en contacto con la diputada Mónica Macha y consensuaron avanzar en un proyecto de ley a partir de una construcción colectiva, federal y participativa. Al principio la idea era hacer foros en distintas provincias, pero la pandemia llevó a cambiar de estrategia y lanzaron foros virtuales.

Para Frontera es fundamental que el proyecto de ley tenga un sistema de incentivos a la inclusión, no de castigos. “La idea es que se tienda progresivamente a una representación más justa y que se tengan en cuenta los contextos. No es lo mismo un medio público que privado, una cooperativa que una Pyme, una radio, un canal o un diario. Es necesario estudiar cada contexto para que sea aplicable y no un abstracto”, explicó.

La periodista considera además que debe ser claro que el espíritu de la ley es la reparación de desigualdades históricas. “No puede ser usada para beneficiar a sujetos que no sean mujeres, trans o lesbianas. Es decir, la paridad no puede ser reclamada por un varón cis en el caso de medios con mayoría de estas identidades”, dijo y agregó que otro punto fundamental es la inclusión de los sindicatos en el entramado de fuerzas para pelear por la ley.

Además, uno de los puntos fuertes de esta iniciativa es la inclusión del cupo laboral trans: “Queremos un proyecto que no sea cis sexista. Como feministas no podemos permitirnos seguir construyendo proyectos que nieguen la existencia de personas trans y lesbianas como si no fueran nuestras compañeras”.

En el Senado

La otra iniciativa es impulsada por la colectiva Periodistas Argentinas y la jefa de la bancada de la Mujer del Senado, Norma Durando. Plantea modificar artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para que de manera progresiva aumente la cantidad de mujeres en puestos técnicos. Además, establece que los roles de conducción y de toma de decisiones sean paritarios. “La intención es que, una vez aprobada, la ley se empiece a poner en funcionamiento de manera progresiva, a medida que los puestos se vayan liberando”, dijo Durando en una entrevista a Página12.

El proyecto prevé también la realización de campañas de concientización y sensibilización y la implementación del lenguaje inclusivo en la producción y distribución de contenidos audiovisuales. Un aspecto importante es la implementación de la Ley Micaela en medios públicos nacionales, con capacitación en género y diversidad. Otro de los puntos que toca es el tema de las relaciones laborales con la elaboración de protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo para garantizar igualdad, equidad y no discriminación. También prevé el fomento a la difusión de noticias y producciones con perspectiva de género y a crear acciones para la prevención y eliminación de la violencia simbólica y mediática en la producción y difusión de contenidos y mensajes.

Ser jefa en los medios de comunicación de Rosario

En Santa Fe

El 18 de mayo la diputada provincial de Igualdad y Participación, Agustina Donnet, presentó un proyecto de ley para que haya paridad en el directorio de Radio y Televisión Santafesina (RTS), que gestiona el canal público 5Rtv. Según la ley actual, el directorio debe estar conformado por siete personas y hoy todos sus integrantes son varones. La nueva normativa dispone que haya como mínimo tres mujeres.

Además, la modificación plantea que el directorio deberá integrarse por dos directores/as propuestos por el Poder Ejecutivo provincial, dos por la Cámara de Senadores, dos por la de Diputados, y uno o una elegido de forma directa y democrática por las y los trabajadores de RTS. Todas las duplas propuestas deberán ser paritarias.

El proyecto de ley establece también que todos los concursos o convocatorias realizadas desde el Ministerio de Cultura u otra repartición del Estado Provincial en la que se ofrezca financiamiento para el desarrollo, capacitación o promoción de realizaciones audiovisuales deberá contemplar la paridad entre varones y mujeres en la conformación de los jurados, la integración de los equipos, la selección de los proyectos beneficiados y garantizar contenidos con perspectiva de género.

El año pasado periodistas feministas de toda la provincia hicieron dos Encuentros para debatir problemáticas en común. El primero fue en junio, organizado por El Ciudadano en el marco de las actividades por los 20 años de La Cazadora, el primer suplemento de género de Rosario. El segundo fue en la ciudad de Santa Fe. Entre las conclusiones y los principales reclamos apareció la necesidad de la implementación de la Ley Micaela en medios de comunicación de toda la provincia, además de políticas públicas generar mayor equidad y acceso de mujeres y disidencias sexuales.

En números

A nivel internacional el estudio más importante que hay sobre cómo es la composición de los medios es el Global Media Monitoring Project. Su último análisis es de 2015 y  dice que sólo el 37% de quienes reportan noticias son mujeres. No tiene datos sobre personas trans.

En la Argentina, la representación de mujeres es del 30 por ciento, según estudios de Fundeps y Comunicación para la Igualdad. Un dato interesante es que las mujeres son el 64 por ciento de las personas que se gradúan en carreras de comunicación pero después no tienen inserción en los ámbitos laborales. De acuerdo con los estudios, el 78 por ciento de los puestos jerárquicos son ocupados por varones. Al similar pasa con los sindicatos, con un 70 por ciento de hombres al frente. Además, las mujeres afiliadas a los sindicatos son apenas el 24 por ciento, lo que da cuenta de la precarización de la que son blanco.

En 2019 Delegadas Pagina/12 hizo una investigación sobre cómo estaba integrado el lugar en el que trabajan: el 75 por ciento del personal son varones y el 25 mujeres. Al mirar las y los colaboradores externos, es decir, quienes no están en relación de dependencia, la mayoría son mujeres.

Desde 2017 la cuenta de Twitter @columnistOs releva todos los días las columnas de opinión firmadas por mujeres publicadas en la página principal de tres de los medios nacionales más leídos, Clarín, La Nación y Página12. El domingo 21 de junio fueron 5 de 27, lo que representa un 19 por ciento del total. Clarín fue el que más participación tuvo, con tres de siete. En La Nación fue una sola de nueve, al igual que en Página12, una de once.

Para las radios hay un relevamiento hecho por Nos Quemaron por Brujas (NQPB) que dice que las mujeres conducen solo el 31% por ciento de los programas más escuchados, tanto en AM como en FM. Además, solo una de cada siete especialistas en política y economía es mujer y la locución es en un 100 por ciento femenina.

Comentarios