Mundo

Freno a la injerencia

Omar Torrijos, el general que logró la devolución del Canal de Panamá

Una vez que se proclamó "Jefe de Estado y de Gobierno", el 7 de septiembre de 1977, el general panameño que luego sufriría un magnicidio firmó los Tratados del Canal de Panamá con el expresidente Carter, poniendo fin a la dominación de Washington sobre el estratégico paso marítimo


El general panameño Omar Torrijos, fallecido hace 40 años en un misterioso accidente aéreo cuando realizaba una inspección militar, firmó en septiembre de1977 una serie de acuerdos con el expresidente de Estados Unidos, James Carter, que pusieron fin a la dominación de la Casa Blanca sobre el Canal de Panamá por más de 80 años.

Su probable magnicidio, ocurrido el 31 de julio de 1981, fue atribuido a un presunto plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y a la conspiración de algunos militares, entre ellos el exgeneral panameño Manuel Antonio Noriega, quien luego alcanzaría el poder en 1983. Lo cierto es que la muerte de Torrijos sigue siendo un misterio y objeto de conjeturas.

A principios de marzo de 2006, el economista estadounidense John Perkins confirmó que agentes de la CIA asesinaron a Torrijos haciendo caer el pequeño avión en el que viajaba con seis personas en una zona montañosa de la provincia de Coclé, en el centro de Panamá.

Autor del libro Confesiones de un asesino económico, Perkins declaró al diario panameño La Prensa que como economista recibió la misión de “disciplinar” al gobernante panameño, para que aceptara las “recetas” del Banco Mundial, informó la agencia de noticias alemana DPA.

La CIA, además, se oponía a las negociaciones entre Torrijos y un grupo de empresarios japoneses liderados por Shigeo Nagano que proponían la construcción de un canal a nivel por Panamá, según afirmó Perkins.

Acciones políticas de Torrijos

Nacido el 13 de febrero de 1929 en un hogar humilde, Torrijos estudió en colegios militares de El Salvador, Estados Unidos y Venezuela.

En 1952, ingresó en la Guardia Nacional panameña y en 1966 obtuvo el rango de teniente coronel.

El 11 de octubre de 1968, un grupo de oficiales, entre los que estaba Torrijos, dio un golpe de Estado contra el presidente Arnulfo Arias Madrid, “para acabar con la burocracia” del país. El sociólogo Marco Gandásegui apuntó por su parte que el golpe de Estado de 1968 se explica por la situación de ingobernabilidad en la que vivía el país, el “enfrentamiento moral” entre las clases sociales y el empoderamiento del movimiento obrero

Según algunos analistas, la dictadura militar cambió gran parte de las estructuras políticas y sociales de Panamá en favor de los pobres, tras realizarse una reforma agraria y una amplia reforma constitucional en 1972.

Torrijos se proclamó posteriormente “Jefe de Estado y de Gobierno” y el 7 de septiembre de 1977 firmó los Tratados del Canal de Panamá con el expresidente Carter, poniendo fin a la dominación que Washington ejercía desde 1903 sobre esa vía interoceánica.

A partir de la firma del tratado, Estados Unidos se fue retirando paulatinamente del país centroamericano hasta que el 31 de diciembre de 1999 se llevó a cabo la transferencia definitiva del canal, por el que ahora pasa el seis por ciento del comercio mundial.

Desde que está gestionado por Panamá, el canal le ha aportado al Estado panameño más de 13 mil millones de dólares, mientras que durante los 85 años de administración estadounidense solo contribuyó con 1.877 millones de dólares.

Pero los acuerdos repercutieron en forma negativa para el expresidente estadounidense. Además del control del Canal, se firmó un Tratado de Neutralidad de la vía interoceánica.

Esto “ha sido de eterna controversia y discusión de varios sectores de la vida nacional, principalmente por no tener fecha de vencimiento y por los derechos que se reserva los Estados Unidos de intervenir en la República de Panamá bajo ciertas condiciones unilaterales”, según menciona la página online del Canal.

Independencia y cesión del Canal

Hasta 1903 Panamá fue una provincia de Colombia. El canal, construido sobre el itsmo natural a instancias de Estados Unidos, había sido cedido a “perpetuidad” a la Casa Blanca que apoyó la independencia de la zona. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914.

El 9 de enero 1964, un total de 22 estudiantes panameños fueron muertos a balazos tras izar la bandera de su país en una escuela de la zona del canal. En homenaje a esa fecha, se creó el “Día de los Mártires” en Panamá.

Así, según los acuerdos firmados, el 31 de diciembre de 1999, a las 12 del mediodía, Panamá asumió el control del canal que une a los océanos Atlántico y Pacífico, después de más de 80 años de control estadounidense.

Algunos de los puntos más importantes del tratado fueron los siguientes: en cuanto a la soberanía, se reconocía la de Panamá sobre la Zona del Canal y quedaba sujeta a la legislación panameña, pasándose a llamar Área Canalera.

Sin embargo, Panamá le otorgaba a Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que quedaría en manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.

Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia del gobierno de Estados Unidos, llamada Comisión del Canal de Panamá, cuya junta directiva estaría integrada por cinco estadounidenses y cuatro panameños, todos nombrados por Estados Unidos.

Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a defender y proteger el canal, con Estados Unidos teniendo la responsabilidad primaria durante la vigencia del tratado.

Beneficios económicos: Panamá recibiría de vuelta el 60% de las tierras e infraestructuras de la zona (entre ellas el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick, sede de la Escuela de las Américas) así como diez millones de dólares por servicios públicos en las áreas devueltas y una suma de dinero proporcional de los peajes de los barcos en tránsito por el canal

El “proceso revolucionario” de Torrijos

Torrijos abandonó el poder en 1978, aunque mantuvo el control sobre la Guardia Nacional hasta su muerte. Dejó un legado: el Partido Revolucionario Democrático (PRD) fundado por él mismo en 1979, y que se declara su heredero político.

Hoy es el colectivo político más grande del país y suele celebrar jornadas de reflexión sobre lo que llamó el “proceso revolucionario”. En la actualidad Panamá sigue siendo un país tremendamente desigual e injusto, a pesar de llevar más de una década liderando el crecimiento económico de Latinoamérica.

Comentarios