La Cazadora

Visibilizar

Ocho crónicas de Chicas Poderosas que investigaron la crisis climática en Argentina

“Territorios y Resistencias” es un proyecto federal y colaborativo realizado por periodistas y fotoperiodistas que analiza el impacto de la crisis climática en la vida de mujeres, personas del colectivo LGBTIQ+ y comunidades originarias en las cinco regiones del país


Bajante del Paraná. Foto: Franco Trovato Fuoco

Territorios y Resistencias. Ese es el nombre de una investigación federal y colaborativa realizada por periodistas, fotoperiodistas y comunicadoras que viven en distintos puntos del país y que analiza el impacto de la crisis climática en la vida de mujeres, personas de la comunidad LGBTTIQ+ y pueblos originarios. El proyecto fue llevado adelante por la ONG Chicas Poderosas Argentina, que seleccionó duplas periodísticas de las regiones Centro, Noroeste, Noreste, Patagonia y Cuyo, para llevar adelante un trabajo de investigación de más de tres meses. El resultado fueron ocho crónicas que este miércoles 26 de enero -Día Mundial de la Educación Ambiental- serán presentadas en forma virtual. “El objetivo de esta investigación es visibilizar que la crisis climática ya está ocurriendo, que en Argentina ya tiene impacto y que los riesgos van a seguir aumentando si no se toman medidas”, dijo a La Cazadora Guadalupe Sánchez Granel, directora general de la investigación. Las historias formarán parte de un único trabajo colectivo que será publicado en un micrositio de Chicas Poderosas.

El nombre de la investigación fue decidido de forma colectiva por todas las periodistas y fotoperiodistas que participaron del proyecto: Territorios y Resistencias. “Nos parece que refleja toda la investigación, la riqueza y diversidad de territorios en Argentina, la resistencia de los grupos que se organizan para resistir y hacerles frente. Buscamos y esperamos que la lectura de las crónicas genere un entendimiento mayor sobre cuál es el impacto y los riesgos de la crisis climática en Argentina”, remarcó Sánchez Granel. “El objetivo es visibilizar las problemáticas, mostrar que hay personas de carne y hueso afectadas, generar conciencia. Todas las historias en algún punto plantean una solución, comunidades organizadas que buscan resistir y que luchan por revertir estos impactos, ser escuchados por los gobiernos provinciales y por el gobierno nacional”, agregó.

Chicas poderosas

Chicas Poderosas es una comunidad global presente en 16 países, que busca promover el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres en medios de comunicación y creando oportunidades para que las mujeres sean escuchadas. En Argentina está presente desde 2015. 

“El objetivo de Chicas Poderosas es promover el liderazgo femenino y la igualdad de género en los medios. Al interior de las empresas periodísticas, las mujeres están subrepresentadas en los puestos de liderazgo y en cargos intermedios. También lo están como fuentes informativas y como protagonistas de la noticia. Esto genera una agenda editorial con una perspectiva limitada, ya que excluye las voces y temáticas vinculadas a las mujeres y disidencias del debate público. Más aún, la subrepresentación de las mujeres en los medios perpetúa las desigualdades”, explica la organización en su sitio web.

“En Argentina somos un equipo de 30 chicas y personas de distintos colectivos que nos reunimos semanalmente y realizamos encuentros, capacitaciones y proyectos, buscando financiamiento. Siempre apuntando a fortalecer a mujeres y otras identidades en medios de comunicación y dar voz a mujeres e identidades en los medios”, explica Sánchez Granel.

Chicas Poderosas lanzó la convocatoria para una primera investigación federal en 2020. Llevó el nombre de “Los derechos no se aíslan” y fue publicada en 2021. Se trataba de un conjunto de historias sobre el acceso a los derechos sexuales y reproductivos durante la pandemia de coronavirus en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A fines del año pasado lanzaron la convocatoria para una segunda investigación y el foco estuvo puesto en cómo el cambio climático afecta a mujeres, al colectivo LGTBIQ+ y a las comunidades originarias.

Recibieron 60 postulaciones, de entre las cuales fueron seleccionadas ocho duplas integradas por una periodista y una fotoperiodista que viven en las cinco regiones del país. El resultado fueron ocho crónicas que este miércoles 26 de enero serán presentadas a través de plataformas virtuales y quedarán publicadas en un micrositio de Chicas Poderosas. “A la hora de elegir las duplas se tuvo en cuenta la historia que proponían, el vínculo con la crisis climática, que estuviese teniendo un impacto en una comunidad de mujeres, LGTBIQ+ o indigenas”, detalló Sánchez Granel.

Cambio Climático

“El foco lo ponemos en el género. El trabajo que hacemos tiene que ver con los feminismos, los proyectos surgen de ahí. Trabajamos sobre lo que entendemos que es el tema del momento. El año pasado fueron los derechos sexuales y reproductivos en pandemia en todo el país. Este año el tema del momento, la crisis de nuestro tiempo, entendemos que es la crisis climática. Y notábamos que si bien en Argentina hay movimientos super fuertes, también pasa que cuando buscás la foto de la crisis climática lo que encontrás es a un oso polar sobre un glaciar que se está derritiendo. En Argentina no tenemos osos polares, no es una especie que sea parte de la biodiversidad de nuestro país, no es una imagen que nos represente. Hay muchas imágenes con las que colectivamente asumimos el cambio climático que no son las que ocurren acá. Entonces, pusimos en marcha un proyecto que investigue cómo se ve, cómo se siente, cómo se sufre, cómo se vive el cambio climático en Argentina”, explicó a La Cazadora la directora de la investigación.

Incendios en el sur

“Lo que buscamos son historias sobre el impacto y los riesgos de la crisis climática, contadas a través de la comunidad, pero siempre con mucho apoyo científico. Todas las notas tienen datos de especialistas en la temática. Esta es una crisis que ya está ocurriendo, no es algo que vemos en el futuro, es algo que ya arrancó, hay impactos que ya son irreversibles. Buscábamos mostrar esta urgencia”, agregó.

Para realizar la investigación, las ocho equipas seleccionadas participaron de capacitaciones para reforzar sus conocimientos y mejorar el proceso de investigación. La científica experta en cambio climático, Inés Camilloni, expuso en profundidad de qué se trata la perspectiva científica del cambio climático y cuál es su relevancia en el escenario social actual. Pilar Assefh y Marina Aizen, miembros de Periodistas por el Planeta, compartieron herramientas digitales y recursos editoriales para comunicar de forma más asertiva la crisis socio-ambiental. La periodista Arlen Buchara brindó un taller de crónica con perspectiva de género, mientras que la periodista Nicole Martin desarrolló un taller sobre herramientas de investigación periodística. Finalmente, junto a la especialista en chequeo de datos Ana Laura Mitidieri, las equipas se introdujeron en el mundo de la verificación de datos e hicieron un recorrido por los principales procesos disponibles para verificar en profundidad los datos de sus historias periodísticas.

Las investigaciones

En la región Centro, la periodista Carina Bazzoni y la fotoperiodista Celina Mutti Lovera investigaron la bajante histórica del río Paraná, sus vínculos con el cambio climático y el impacto en las mujeres pescadoras de la zona de Rosario. “La bajante del Paraná es un fenómeno extremo que se ve con mucha claridad porque ocurre al lado de una ciudad. La historia que cuentan es la de una cooperativa de pescadoras mujeres, algo que no es tan común en el mundo de la pesca, que está muy masculinizado. Por la bajante del río, cada vez sacan menos peces y su supervivencia está en juego”, relató Sánchez Granel.

Además, Casandra Sandoval (periodista) y Lourdes Karen Antonella Sauch (fotoperiodista) escribieron desde Córdoba sobre el impacto de la crisis climática en comunidades campesinas e indígenas del valle de Punilla, zona golpeada por los recientes incendios forestales en la provincia. “En esa zona hay una brigada de la comunidad LGBTIQ+ que se organizó para hacer frente a los incendios en lugares a donde no llegan los bomberos. Es la historia de cómo las diferentes comunidades hacen frente a estos fenómenos. En Córdoba sólo queda el 3% de monte nativo, el resto se ha desmontado, entre otras cosas, por la especulación inmobiliaria”, detalló la directora.

En la región Patagónica, Tatiana Fernández Santos (periodista) y Julieta Distasio (fotoperiodista), investigaron desde Río Negro los incendios forestales en el sur y su vínculo con el cambio climático. “2020 fue uno de los años más impactantes de incendios en la Patagonia. Se trabajó con el relato de una sobreviviente de un incendio forestal, Andrea, que perdió la casa de La Comarca y sufrió heridas importantes. En el sur se introdujeron especies de árboles que no son nativos, por la madera, y esas especies hacen que todo arda más rápido, explicó la coordinadora.

En la región Noroeste, Yémina Castellino (periodista) y Marianela Gamboa (fotoperiodista), escribieron sobre el impacto de la escasez de agua a partir de la minería que se realiza en las localidades catamarqueñas de Belén y Santa María, cuyos efectos se ven amplificados por la crisis climática. “Hay una historia de la minería en Catamarca, donde este año se cumplen 25 años de que la minera Bajo de la Alumbrera está operando. Es un proyecto que está terminando y que trajo consecuencias. Es una foto lo que pasó, de lo que quedó, de cómo se vieron afectadas las comunidades que padecen una crisis hídrica tremenda. Los pueblos de esa zona se tuvieron que mover porque todo se secó, el agua no se puede tomar. Porque la minería necesita muchísima agua para funcionar. Cuando la empresa Glencore trabajaba a pleno, consumía 69 millones de litros de agua por día, que es cinco veces más de lo que consume el departamento catamarqueño de Santa María, con un consumo de 12 millones de litros en el mismo lapso, o el equivalente al 31% de lo que gastan todos los habitantes del Valle Central de la provincia por jornada”, detalló Sánchez Granel, y agregó: “Ahora que ocurrió lo de Chubut, donde vienen y dicen que las nuevas explotaciones mineras no van a afectar en nada, sirve para ver que en Argentina tenemos otros ejemplos de minería y cuáles fueron sus consecuencias”. 

Mina Bajo de la Alumbrera

 

En la misma región, Marcela Alejandra Arce (periodista) y Florencia Navarro (fotoperiodista), contaron desde Santiago del Estero la historia de distintas mujeres de comunidades campesinas y de pueblos indígenas que luchan para subsistir ante el avance de la deforestación -principalmente derivada del negocio sojero-, que ha arrasado con los últimos bosques nativos.

En la región Noreste: María Elena Romero (periodista) y Ailin Daniela Gómez (fotoperiodista), contaron las historias de las mujeres de las naciones Qom y Wichí de Resistencia, Chaco; cercanas al Parque Caraguatá, un pulmón verde cercano a la ciudad capital chaqueña que buscan preservar. “Es una zona de humedal que no cuenta con protección ambiental, donde pretenden avanzar negocios inmobiliarios. Es un pulmón verde en una provincia megadeforestada donde no hay acciones de protección y donde hay una comunidad que ha sido protectora ancestral de ese territorio que resiste”.

Además, desde Entre Ríos, Florencia Luján (periodista) y Julieta Bugacoff (fotoperiodista) investigaron la relación entre la agroecología y el cambio climático a través de la historia de cuatro productoras mujeres con distintos emprendimientos agroecológicos, que van de la huerta a la apicultura.”La mayor parte del territorio de esa provincia está afectado por el cultivo de soja para la exportación. Cuando se hace un desglose de los gases del efecto invernadero más contaminantes a nivel planetario, te encontrás con que el 73% provienen de la generación de energía, del uso de combustibles fósiles, y un 19% de la agricultura y del cambio el uso de los suelos, la deforestación, las quemas. En Argentina esos números son distintos: el 53% de los gases del efecto invernadero provienen de la energía, y los generados por la agricultura, la ganadería y el uso de la tierra ascienden al 37%. 

Contar una historia sobre agroecología en un país agroexportador por excelencia, nos parecía interesante porque es una forma de mostrar que hay otro modelo posible, pero que le falta desarrollo. Un modelo al que se podría apostar y que podría crecer y brindar otra alternativa”.

En la región de Cuyo, Anahí Roca (periodista) y Janet Pellissa (fotoperiodista) contaron historias sobre la escasez de agua en Mendoza y su impacto en las comunidades indígenas de la región. “En Mendoza, el 97% del territorio es desértico, y eso se está acentuando mucho por el cambio climático. Que haya agua depende de los glaciares, que disminuyen año a año. Además, el gobierno tiene una política de irrigación selectiva, donde se elige irrigar o dar derecho al agua a determinados sectores, como el vitivinícola, mientras otros se secan. Eso impacta en comunidades enteras del departamento Lavalle, que vivían de la pesca, que los jóvenes abandonan porque no tienen oportunidades”, explicó la directora de la investigación.

La presentación

El evento virtual para la presentación de Territorios y Resistencias se realizará este miércoles 26 de enero -Día Mundial de la Educación Ambiental- a las 18.

Para recibir por mail el link de Zoom es necessario llenar el siguiente formulario:  forms.gle/MGo8tsk3zAjLBxnQ8 

También se podrá presenciar en vivo desde el canal de Youtube de Chicas Poderosas: youtube.com/ChicasPoderosasChannel

“Ojalá este mensaje no sea inmovilizante, que quien lea las crónicas no se vaya con la sensación de que ya no hay nada por hacer, sino todo lo contrario: que hay comunidades organizándose. Es necesario entender el cambio climático y estas notas son muy pedagógicas. Se necesitan discusiones con el poder que cambien el curso de muchas de las cosas que están pasando. La discusión tiene que llegar a los gobiernos provinciales y al gobierno nacional, porque los individuos solos no tenemos mucha incidencia. Las acciones particulares sirven, pero son necesarias políticas estatales”, enfatizó Sánchez Granel.

Comentarios