País

3J

Ni Una Menos: 6 años del grito que hoy resuena desde los hogares contra la violencia machista

Desde 2015 mujeres y disidencias toman las calles contra los femicidios. Este año, y por segunda vez consecutiva, las actividades serán virtuales por las pandemia. Según informe de la Corte, los asesinatos de mujeres y trans aumentaron durante el aislamiento


Desde hace 6 años, los 3 de junio dejaron de ser un día más. Desde 2015 miles de mujeres y disidencias llenan las plazas del país en reclamo contra la violencia machista y la consigna Ni Una Menos se convirtió en una bandera de los feminismos. Este año, y por segunda vez consecutiva, no habrá marcha ni concentración y las actividades serán virtuales con motivo de la pandemia. Desde el colectivo Ni Una Menos convocan a un “Cartelazo” e invitan a colocar carteles en ventanas, puertas y redes para visibilizar la gravedad de la violencia de género en el país. Los reclamos por la aparición con vida de Tehuel de la Torre; el cupo laboral travesti trans; y la reforma judicial feminista serán eje de la proclama. Para el jueves también se espera una Asamblea feminista latinoamericana, organizada por el colectivo, que se emitirá por el canal de YouTube de Ni Una Menos a las 19.

Violencia en pandemia

La pandemia dejó en evidencia el peligro que enfrentan mujeres y disidencias en su cotidiano. En Argentina dos tercios de los femicidios son cometidos por parejas o ex parejas. La consigna de “quédate en casa” representó un riesgo para quienes conviven con sus agresores. Un informe de la organización MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana difundido el domingo informó que en los primeros cinco meses del año hubo 143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina, lo que se traduce en 1 cada 25 horas. En tanto, según la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia, un total de 251 víctimas directas de femicidios fueron contabilizadas durante 2020, de las cuales el 84 por ciento tenían un vínculo previo con su asesino, mientras que casi el 80 por ciento de los casos ocurrieron en un contexto de violencia doméstica. Además, una vez que se implementó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) del 20 de marzo hasta el 7 de junio de 2020 a nivel nacional, se incrementaron los casos en 37,5 por ciento respecto de igual período de 2019, aunque se aclaró que esa coincidencia no implicó necesariamente causalidad. Para la Casa del Encuentro, en los primeros cinco meses del año, 115 mujeres fueron asesinadas en el país, y se registraron seis transfemicidios y ocho femicidios vinculados de varones, según el nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina que dirige la Asociación Civil.

Actividades

Desde el colectivo Ni Una Menos invitan a “Creá tu cartel y Sumate al Cartelazo en este #3J”. Para participar de la acción difundieron en el enlace (http://bit.ly/Carteles3J) imágenes con las consignas para compartir en redes o imprimir y pegar en puertas, ventas o en la vía pública.

“Hace 6 años cientos de miles de personas dimos inicio a esta gran movilización bajo la consigna Ni Una Menos, movilizades por la indignación y por la injusticia de las diferentes formas de violencia que transitamos las mujeres, lesbianas, travestis y trans. Un 3 de junio que se incorporó a la agenda de los feminismos y de los derechos humanos y que, en este contexto de pandemia y en el marco del aislamiento, nos encuentra sosteniendo redes mediante la virtualidad, articulando con las diferentes organizaciones territoriales, tejiendo redes feministas que nos posibiliten desarrollar estrategias para contener y acompañar, ayudar a una compañera que se encuentra ante una situación de violencia de género”, dijo Majo Poncino y advirtió que las medidas de aislamiento por la pandemia profundizaron la violencia. “Aumentó la desigualdad económica, la violencia de género, las barreras al acceso a los derechos sexuales y reproductivos, las recargas sobre las tareas de cuidado que son consecuencias de la desigualdad de género y estructural que estamos atravesando. Estamos ante una situación de emergencia sanitaria, pero entendemos que son fundamentales políticas públicas y efectivas para proteger la vida de las mujeres, lesbianas, travestis y trans que se ven expuestas ante un problema de derechos humanos que requiere intervención efectiva y abordada desde el Estado de manera integral”, agregó.

Desde el comité feminista por la emergencia sanitaria desplegarán diferentes acciones que se puedan visibilizar en la ciudad con pasacalles, pegatinas y propagadoras que “puedan gritar fuerte Ni Una Menos con consignas y demandas de la agenda transfeminista como la aparición con vida de Tehuel, la reforma judicial transfeminista, salario digno, ESI, implementación del cupo laboral travesti trans y reconocimiento estatal a las identidades no binaries”.

Por su parte, la referente de Pan y Rosas en el Frente de Izquierda, Irene Gamboa, explicó: “Hace seis años, una manifestación de 1 millón de personas convocadas al grito de ¡Ni una menos! conmovía a la Argentina. Hoy, esa lucha nos sigue conmoviendo y convocando. Porque no queremos más femicidios, ni una mujer más hundida en la precarización, la pobreza, sin vivienda y expuesta a las peores consecuencias de la pandemia. Y esa realidad es que la estamos vivienda de manera aguda en la provincia de Santa Fe”.

Gabriela Vidal, de la Secretaria de Género y Disidencias de Humanidades y Artes expresó: “Hace más de dos meses que exigimos la aparición con vida de Tehuel, los gobiernos siguen mirando para un costado frente a estas situaciones y reproducen la violencia, con sus policías que están involucradas directamente en los casos de femicidios y desapariciones. Este 3J estaremos en Gobernación exigiendo basta de femicidios y ajuste, vacunas para todes, aparición con vida de Tehuel y separación de las iglesias del Estado”.

En el marco de la conmemoración del Ni Una Menos, desde el espacio Docentes Feministas se organizó un conversatorio llamado “Por una justicia feminista. Sin ESI no hay Ni Una Menos”.

“Si queremos que las infancias vivan una vida libre de abusos, debemos pensar la ESI de manera articulada entre los feminismos y la Justicia. Un caso de trascendencia social ocurrió en la provincia de Neuquén. Una alumna de 7 años hizo escuchar en su casa la canción “Hay secretos”, del grupo Cuanticuénticos, que su profesor le había enseñado en la escuela. Esa fue una oportunidad para la niña, la animó a hablar de una serie de abusos que sufrió y alentó a hacer lo mismo a dos amigas más. La Justicia intervino a partir de entonces”, señalaron las docentes. La actividad será este miércoles 9 de junio a las 18.30 a través de la plataforma Meet, con preinscripción en el siguiente link: https://forms.gle/j4q3dvEtULDRA7xv8.

Las marcas de la violencia

Según el Registro Nacional de Femicidios que hace Mumalá todos los años en base a la información que recogen de los medios de comunicación gráficos y digitales, desde enero al 30 de mayo de 2021 hubo 143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina. Lo que se traduce en 1 cada 25 horas. Según informaron, 94 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios, 22 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos. En 21 casos se trata de muertes violentas de mujeres en proceso de investigación y 6 suicidios femicidas. Además, hubo 140 intentos de femicidios en el país.

En cuanto a los asesinos contaron que el 14 por ciento de los femicidios fueron cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad y en un 31 por ciento se cometieron con armas de fuego reglamentarias. El 89 por ciento de los femicidas eran conocidos de las víctimas, entre los que se cuenta en el 63 por ciento de esto casos parejas y ex parejas. Noventa y cinco niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre.

Ni Una Menos: El observatorio Mumalá contó que hay una muerte violenta cada 25 horas

El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina estableció que el año pasado se registró uno cada 35 horas, que hubo un total de 251 víctimas directas en nuestro país, entre ellas 6 consideradas travesticidio/transfemicidio, y 36 femicidios vinculados.

Según el informe oficial al que Télam tuvo acceso, la tasa cada 100.000 mujeres el año pasado fue 1,09 y la evolución de la distribución de femicidios directos se mantuvo relativamente estable entre 2017 a 2020. Siete provincias tuvieron una tasa mayor que el promedio nacional: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23). Aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, el número es alto porque en la población de esos distritos hay menos mujeres.

Si se tienen en cuenta sólo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina.

La OM de la Corte informó que del total de víctimas, 244 eran mujeres y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer si se trataba de una mujer o de una mujer trans/travesti porque el cuerpo se encontraba carbonizado, aunque sí se notificó que era mujer.

En al menos el 84 por ciento de los casos había vínculo previo con el femicida: en el 59 por ciento eran pareja (116 casos) o ex pareja (51 casos); el 10 eran familiares y el 15 por ciento tenían otro tipo de vínculo (amigos, vecinos, conocidos por redes sociales, por trabajo, ex alumnos, y también clientes prostituyentes y proxenetas).

Además, con el análisis de los vínculos entre víctimas y agresores, se observó que de 195 de las 247 causas judiciales de femicidios con víctimas directas, el 79 por ciento ocurrieron en un contexto de violencia doméstica.

Con relación a los hechos previos de violencia de género, al menos 41 víctimas directas habían efectuado denuncias formales contra los violentos, esto es, al menos en el 15 por ciento del total de vínculos.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, la cantidad final de casos prácticamente no difirió entre 2019 y 2020, sino que lo que varió fue su distribución a lo largo del año, de acuerdo a las medidas de restricción por la pandemia.

Informe de la Corte Suprema: en 2020 se cometió un femicidio cada 35 horas

Según el nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los primeros cinco meses del año, 115 mujeres fueron asesinadas en el país, y también se registraron seis transfemicidios y ocho femicidios vinculados de varones. Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Córdoba (11) y Santiago del Estero y Tucumán con nueve.

Como consecuencia de los crímenes 120 hijas e hijos se quedaron sin madre, de los cuales 67% son menores de edad.

En el informe se señaló además que el 58% de los femicidas eran parejas o ex parejas de las víctimas; que 14 víctimas habían realizado al menos una denuncia antes; que 10 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención y que 13 eran agentes o ex agentes de fuerza de seguridad.

También se indicó que siete víctimas tenían indicio de abuso sexual; que cinco estaban embarazadas; y que 14 femicidas se suicidaron.

El detalle del informe muestra que la vivienda de la víctima es el sitio más inseguro para las mujeres y que la principal causa de muerte se debe a disparos de arma de fuego, seguida por los golpes.

Violencia machista: 115 mujeres y 6 trans fueron asesinadas en los primeros cinco meses del año

Línea 144

Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463.

Comentarios