Edición Impresa

Tras 21 años

Ni Menem ni Anzorreguy, en el arranque del juicio por la Amia

A la primera audiencia del proceso por el encubrimiento del atentado faltaron el ex presidente y el ex jefe de la Side.


El ex presidente de la Nación, Carlos Menem, y el ex titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side), Hugo Anzorreguy, no se presentaron en el inicio del juicio por el encubrimiento del atentado de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia), ocurrido 18 de julio de 1994. Hubo problemas en la lectura del certificado médico del primero y no se pudo establecer por teleconferencia el contacto con el segundo, internado en el Hospital Otamendi.

En la primera audiencia del proceso que juzga a 13 imputados, el Tribunal Oral Federal 2 señaló que Anzorreguy notificó que está internado en el Hospital Otamendi a raíz de un cuadro infeccioso en una herida quirúrgica, y si bien se había dispuesto un seguimiento por teleconferencia, al intentar establecer el contacto no se pudo por problemas de conexión.

Imprevistamente, al dar cuenta de la presencia de las partes, el Tribunal constató la ausencia de Menem en el juicio y su abogado acompañó un certificado médico según el cual el ex presidente sufría de hipertensión arterial, artrosis, diabetes y depresión de acuerdo a lo que refirió el propio letrado.

Pero el certificado era ilegible por la letra, cosa que hasta reconoció el mismo abogado de Menem, Omar Daer. En ese contexto, el Tribunal dispuso la continuidad del juicio y que se haga un seguimiento sobre la salud del ex presidente.

Luego se trabó el inicio a raíz de que algunas defensas reclamaban la lectura completa de los requerimientos de elevación a juicio, y no sólo resúmenes de los mismos que habían dispuesto los jueces Jorge Gorini, Karina Perilli y Néstor Costabel, una integración especial del Tribunal Oral Federal 2 (TOF2).

El tribunal rechazó los planteos y dispuso la lectura de las versiones resumidas de los requerimientos, con lo cual se leyó primero el de la Unidad Fiscal Amia, representada en este juicio por Roberto Salum y Sabrina Namer.

Imputados: delitos y roles

La fiscalía y las querellas del juicio por las irregularidades en la investigación del atentado a la Amia atribuyeron ayer varios delitos y roles a cada uno de los 13 imputados que tiene el caso. Así surge de la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, que involucra dos causas: la del pago de 400 mil dólares a Carlos Telleldin para que comprometiera a policías inocentes como parte de la conexión local; y el desvío sobre la pista que implicaba al empresario sirio Alberto Kanoore Edul.

Por el pago a Telleldín son juzgados el destituido juez Juan José Galeano; los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia; el ex jefe de la ex Side, Hugo Anzorreguy; el ex agente de inteligencia Patricio Finnen; el ex presidente de la Amia, Rubén Beraja; Telleldín; su entonces mujer, Ana Boragni; y su abogado Víctor Stinfale.

En tanto que por desviar la pista que pesaba sobre el sirio Alberto Kanoore Edul, son juzgados Galeano; el ex presidente Carlos Menem; Anzorreguy; su entonces segundo Juan Carlos Anchezar; los ex policías Carlos Castañeda y Jorge Fino Palacios.

En un único juicio por las dos investigaciones, los acusados fueron imputados por una multiplicidad de delitos, y de ser condenados por los mismos, quedarían detenidos.

Galeano fue acusado por la maniobra del pago de coimas a Telleldín y también por ocultamiento de pruebas en la causa, así como la desaparición de los cassettes de escuchas telefónicas de Kanoore Edul donde se sospecha de contactos con la Casa Rosada.

En tanto, al ex presidente Menem se le achaca la protección que dio al empresario sirio al igual que a Anzorreguy, y al personal policial, Palacios y Castañeda, por demorar los allanamientos ordenados sobre Kanoore Edul, así como por la sospecha de haber filtrado previamente la realización de los mismos.

Otro ausente en el juicio es Munir Menem, quien falleció años atrás, y fue –según la acusación fiscal– el que llamó al entonces juez Galeano para que abandonara la pista siria que implicaba al empresario Alberto Kanoore Edul, cercano al entonces presidente.

El juicio se lleva a cabo en la denominada sala Amia ubicada en el subsuelo de los tribunales federales de Comodoro Py.

“Es oportunidad histórica”

La Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) celebró ayer el inicio del juicio oral por encubrimiento del atentado perpetrado en 1994. “Se abre “una oportunidad histórica para avanzar hacia la verdad”. “Después de interminables 21 años de espera e impunidad, los familiares de las víctimas, las instituciones comunitarias y la sociedad argentina en su conjunto aguardan de la Justicia un accionar sin dilaciones que pueda poner fin a un camino de oscuridad e incertidumbre”, expresó la entidad. Y manifestó “su más firme interés para que esta instancia judicial logre ser un instrumento que permita aportar verdad y esclarecimiento”.

Comentarios

10