Edición Impresa

Reflexiones

Mejoraron economías desarrolladas en 2015

.


Las economías desarrolladas aceleraron su crecimiento en 2015, en sentido contrario a la desaceleración de la actividad en las naciones emergentes. Un informe de la consultora Economía & Regiones (E&R) consignó que los Estados Unidos y la Zona Euro se expandieron 2,60 y 1,50 por ciento, respectivamente. Por otro lado, las economías emergentes promediaron una expansión de 4 por ciento en el año, con la excepción de Brasil que registró una contracción del orden del 3 por ciento.

“Para 2016 se prevé un crecimiento económico mundial moderado en torno a 3,60 por ciento, ligeramente mayor al del año anterior (medio punto porcentual), según el Fondo Monetario Internacional (FMI), indicó E&R.

El documento mencionó que ese desempeño contempla un mayor dinamismo de tanto las naciones avanzadas como de las economías en vías de desarrollo. Proyecta un crecimiento de 2,80, de 1,60 y de 4,50 por ciento las de los Estados Unidos, la Zona Euro y emergentes, respectivamente, mientras que Brasil recortaría su caída desde 3 a 1 por ciento en 2016.

E&R agregó que en lo que respecta a las economías avanzadas, se mantienen los factores que pueden sostener el impulso de la actividad tales como las perspectivas de reactivación del crédito al sector privado, menores precios de la energía que puede apuntalar el consumo y bajar los costos de la producción y la mejora paulatina de los mercados laborales de los Estados Unidos y de Europa.

“En relación a las naciones en desarrollo, existe la expectativa de una reversión de la desaceleración del crecimiento ocurrida en 2015”, indicó el documento y adelantó que esta situación se derivaría de una recuperación del comercio exterior a través de la mayor demanda de las economías avanzadas y un impulso a la demanda interna de países como India y China.

Sin embargo, advirtió que persisten diversos factores que podrían restar dinamismo al crecimiento global: una eventual desaceleración del crecimiento de China, las dudas acerca de la permanencia de Grecia en el euro, las presiones deflacionarias en la Zona Euro y en los Estados Unidos y los efectos de contagio que podría generar un aumento de la volatilidad en los mercados financieros.

La consultora contempló, en relación con el último punto, que es posible que los precios en los mercados de activos financieros y de materias primas no hayan incorporado por completo el impacto del cambio de sesgo de las políticas monetarias en las economías desarrolladas. “No se descartan nuevos episodios de estrés financiero, que conduzcan a mayores volatilidades en los precios de algunos activos”, advirtió.

E&R concluyó que, en suma, el crecimiento global para 2016 se proyecta suave y con algunos interrogantes. “Se prevé un crecimiento económico mundial moderado, con un mayor dinamismo de las naciones avanzadas y en vías de desarrollo”, afirmó.

Comentarios

10