Edición Impresa

Más de 2.400 víctimas de trata rescatadas en 3 años

En un balance de la Oficina creada al respecto se evaluó que no hay más casos sino mayor denuncia.

Más de 2.400 víctimas de trata fueron rescatadas en el país desde que en 2008 se creó la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito de Trata, aseguró la titular de la dependencia, Zaida Gatti, en el marco del Día Internacional de Lucha contra la Trata de Personas, que se conmemorará el próximo viernes.

“El máximo éxito dela Oficinaes el incremento de rescates, que no está relacionado con que entonces ahora hay más trata que antes, sino con que se logró concientizar a la población, por ejemplo en que la chica que está en el prostíbulo de al lado de mi casa puede estar esclavizada”, aseguró Gatti.

Desde abril de2008 aagosto de 2011 fueron rescatadas 2.412 víctimas, de las cuales 1.117 eran explotadas sexualmente y 1.280 laboralmente, y hay otras quince personas en la fase de captación y/o traslado, según las cifras dela Oficinade Rescate.

De ese total, 360 son menores, algunos hijos de víctimas de trata laboral en campos y talleres de costura, y jóvenes entre 16 y 17 años explotadas en los prostíbulos, con figura de explotación sexual o corrupción de menores.

La titular dela Oficinade Rescate, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aseguró que se avanzó en “frenar la oferta de víctimas a través de clasificados”, y en la realización de “grandes allanamientos en las zonas rurales, donde estaba naturalizado por la sociedad, el contrato de trabajadores «golondrinas» en condiciones de esclavitud atroces”.

Con respecto a las tareas pendientes, la funcionaria destacó: “Un camino que tenemos por delante es dar una atención más integral a la víctima hasta que logre insertarse realmente, porque si no, probablemente vuelvan a caer en la red de trata”.

En tanto, la cifra de personas que permanecen en situación de trata “es imposible de proyectar porque hay una inmensa cantidad de prostíbulos, pese a estar prohibido por ley, y otros establecimientos privados que sólo pueden investigarse a través de una causa”, precisó Gatti.

Por su parte, la coordinadora nacional de la red Alto al Tráfico yla Trata(Ratt), Viviana Caminos, estimó que si bien no hay cifras oficiales sobre la cantidad de personas que están siendo hoy víctimas de trata, “habría que multiplicar por lo menos esa cifra de 2.400 rescates por diez”.

“Cuando viajamos a las provincias nos encontramos con muchas mamás que buscan a sus hijas, que nos dicen: «Yo perdí a mi hija; nadie la busca», por eso yo multiplico por diez o más”, sostuvo.

Caminos precisó que las personas rescatadas en los últimos tres años son oriundas, en su mayoría, de las provincias del Noroeste y Noreste dela Argentina, Chaco, Salta, Misiones, Jujuy, y fueron rescatadas en Córdoba, provincia y ciudad de Buenos Aires y en la región patagónica.

La coordinadora de Ratt coincidió con Gatti en señalar: “Este año ha sido muy movilizador en el tema de la trata; fue un año de avances importantes en las políticas públicas, aunque se puede hacer más y esperamos que se haga”.

En este sentido, destacó: “El decreto presidencial de julio pasado de prohibición de oferta sexual en los medios gráficos fue una medida importante, pero necesitamos saber qué se está monitoreando desdela Comisióny qué sanciones se aplican porque no se está cumpliendo con la medida”.

“Del rubro 59 se pasó al de Solos y Solas y al de Oferta de Trabajo”, señaló.

Precisó que “la segunda medida importante es la que obliga ala Comisión NacionalReguladora de Transportes (CNRT) a que los ómnibus de media y larga distancia emitan un spot institucional de advertencia sobre la trata de personas con un número para hacer denuncias”.

“La tercera medida –continuó– es el sistema de información que creó hace muy poco la ministra de Seguridad, Nilda Garré, que va a ser muy útil porque vamos a tener datos estadísticos”.

Recordó asimismo que “hace una semana se aprobó por unanimidad en el Senado la modificación de la ley 26364 que plantea crear un Consejo Federal para diseñar un programa de políticas públicas sobre el tema trata”.

Aseguró que “esta modificación de la ley elimina a su vez la diferencia en el tipo penal entre víctimas mayores y menores de 18 años y el consentimiento de la víctima pasa a ser irrelevante para configurar el delito”.

La especialista planteó que “faltan cosas, falta combatir más la corrupción que tiene que ver con la trata; faltan programas de asistencia a víctimas sobre todo en las provincias y en los municipios; faltan casas de refugio; faltan programas de reinserción de las víctimas”.

“Faltan más condenas y que estas condenas también incluyan a los partícipes necesarios que no es sólo el proxeneta o la reclutadora, sino el policía corrupto, el político corrupto y el juez corrupto”, finalizó.

Comentarios

10