Por Darío G. Barriera (*)
Hasta hace pocas décadas, los distintos problemas y temas que giran alrededor del “eje Malvinas” fueron abordados no exclusiva pero sí mayoritariamente por una producción testimonial y ensayística o por una historiografía honesta mas no profesionalizada. Desde hace tiempo, un grupo de historiadores del ámbito universitario se está ocupando de la historia de las Islas Malvinas, principalmente en el pasado previo a la llamada Guerra del Atlántico Sur en 1982. Este lunes (10 de agosto de 2020), a las 15, dará inicio el dictado del seminario “Malvinas como nudo histórico”, a cargo del doctor Darío G. Barriera (profesor de la UNR e investigador principal del Conicet en el ISHIR, Rosario). Con este seminario, la Facultad de Humanidades y Artes incorpora a la enseñanza regular una asignatura sobre historia de nuestras Islas Malvinas y, a través del campus virtual, abre el mismo espacio académico al público en general. La asignatura forma parte del Programa de Contenidos Transversales de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y se dictará a través de la plataforma Google meet. Toda la información puede encontrarse en el sitio Comunidades de la UNR
Formación para estudiantes, debate abierto con la sociedad
La temprana aparición del archipiélago en los mapas del siglo XVI, las tentativas de ocuparlo, su incorporación como dominio por la corona francesa y enseguida la española, su gobierno desde Buenos Aires, las sucesivas invasiones inglesas desde finales del siglo XVIII hasta su ocupación en 1833, la acción de las órdenes religiosas en el archipiélago principal, sus riquezas naturales, su arqueología material y, desde luego, la guerra de 1982 así como los avatares diplomáticos vinculados con la cuestión soberana, configuran una serie de problemas cuyo abordaje académico y profesionalizado ya es visible.
La producción de los centros científicos y universitarios nacionales desde los años 1990 ya arrojó resultados sobre un tema que hasta entonces no había formado parte del centro de su agenda. La frontera insular del Atlántico Sur no ocupó un lugar destacado en los estudios de la historia colonial ni entre quienes se dedicaron profesionalmente a la historia argentina decimonónica: en consecuencia, el terreno quedó —sino completamente liberado— bastante abierto para que fuera explotado por otros especialistas.
Un nudo entre pasado, presente y futuro
Malvinas, además, constituye un nudo histórico atravesado por diferentes líneas de trabajo en las cuales la actual historiografía argentina ha producido en clave francamente renovadora: la historia global o las historias conectadas, la historia de las redes mundiales, la historia ambiental, la historia de la iglesia, la historia política y la historia de la guerra, por mencionar sólo algunas, tienen mucho que aportar a la reconfiguración de la imagen científica sobre un tema que, desde luego, interesa a la ciudadanía por motivos emocionales, pedagógicos, identitarios y políticos.
Nuestro equipo, constituido por investigadores formados, en formación y estudiantes, se enriquece este año con invitados de la talla de Federico Lorenz, Germán Soprano, Carla Morasso, Uriel Erlich, Mariano Bonialian, Sebastián Alioto y Martín Wasserman, entre otros.
Juntos, intentaremos pensar el archipiélago malvinense, los archipiélagos de Atlántico sur y el sector antártico desde el siglo XVI hasta la actualidad y acercar a la ciudadanía la perspectiva de profesionales de las humanidades y las ciencias sociales que, mientras forman a las jóvenes generaciones de estudiantes, se abren a curiosidades desprovistas de condicionamientos académicos.
(*) Director del Programa Malvinas y Atlántico Sur (Facultad de Humanidades y Artes – ISHIR, UNR-CONICET), Responsable del seminario Malvinas como nudo histórico
Comentarios