Economía

Acceso a la vivienda

Los bancos vuelven a ofrecer créditos hipotecarios UVA: dudas, certezas y el antecedente

Más allá de los requisitos que piden las entidades para acceder, lo más importante a tener en cuenta a la hora de tomarlo es que las cuotas mensuales quedarán atadas a la inflación, en un contexto que sigue atravesado por la inestabilidad y la incertidumbre económica


Durante los últimos días distintos bancos de todo el país lanzaron su línea de crédito Hipotecario UVA para financiar la compra, construcción o refacción de vivienda. Más allá de los requisitos que piden las entidades para acceder, lo más importante a tener en cuenta a la hora de tomarlo, es que las cuotas mensuales quedarán atadas a la inflación, en un contexto que sigue atravesado por la inestabilidad y la incertidumbre económica.

El antecedente más fresco es el del boom de los Créditos UVA entre 2017 y 2018. Miles de trabajadores confiaron en esta alternativa para acceder a la vivienda propia pero muchos de ellos quedaron atrapados en un sistema indexado durante un contexto de disparada inflacionaria, en la segunda etapa del gobierno de Mauricio Macri. Es un recuerdo insoslayable para tener en cuenta antes de tomar la decisión en este nuevo lanzamiento.

Antes de analizar los requisitos y condiciones, que incluyen ingresos, interés anual y cantidad de años para devolver el crédito, lo indispensable es tener la seguridad de un empleo estable, pero además un sueldo que acompañe a la inflación, al menos en este contexto. Los primeros cálculos, que varían dependiendo el préstamo otorgado, arrojan montos de cuotas iniciales similares a lo que se paga actualmente por un alquiler. Pero es importante considerar que esa condición se va a mantener los primeros meses y solo en el caso de que la economía mantenga variables estables a largo plazo, algo que no ocurrió en las últimas décadas con distintos gobiernos.

Esta semana el Banco de la Nación Argentina informó que ya están disponibles los préstamos hipotecarios “+Hogares con BNA” y se sumó a otras nueve entidades bancarias que habilitaron los créditos UVA. En el caso del Nación, la entidad proyecta otorgar 40.000 préstamos hipotecarios en tres años por un monto de US$ 4.000 millones, en todo el territorio argentino. Cabe aclarar que los clientes de cada banco tendrán la posibilidad de acceder con una tasa de interés anual mucho más accesible que para el resto de los interesados.

Requisitos para acceder al beneficio a través del Banco Nación

  • “+Hogares con BNA” está disponible desde el 20 de mayo. Los interesados deberán realizar la solicitud en forma digital a través del sitio web www.bna.com.ar.
  • Para viviendas únicas y de ocupación permanente de hasta 140.000 UVAs: 4,50% TNA fija.
  • Valor máximo prestable: El equivalente en pesos de 105.000 UVAs, lo que representa USD 89.000 (al dólar MEP, cotización al 1/5/2024) ó $ 93.828.000.
  • Plazos: 5, 10, 15, 20, 25 o 30 años.
  • Usuarios: personas humanas en actividad laboral en relación de dependencia, jubiladas y/o pensionadas que perciban sus haberes a través del BNA.
  • Ingresos: Trabajadores en relación de dependencia, jubilados y/o pensionados (que cobren en BNA). Individual 1,8 millones de pesos o familiar 3 millones de pesos.
  • La cuota mensual no debería superar el 20% o 25% del ingreso del solicitante o del hogar.
  • La edad límite para la cancelación de las obligaciones de los préstamos será de 85 años.

Algunas aclaraciones

  • ¿De que se trata el crédito UVA? Es un crédito que ajusta por inflación. Mientras el capital adeudado se mantiene estable, la inflación incide en la cuota mensual.
  • ¿Cuáles son los riesgos? Que se de una disparada inflacionaria y que la cuota se multiplique, afectando a un porcentaje importante de los ingresos.
  • El plan del Banco Nación cuenta con un beneficio adicional, por cuanto aquellos clientes que reciban haberes por el BNA pueden “topear” la cuota aplicando al préstamo un ajuste a través del coeficiente de variación salarial por un costo adicional del 1,5% anual.
  • ¿Qué implicaría una devaluación? Que los pesos que te prestó el banco van a alcanzar para mucho menos de lo que proyectaste inicialmente.
  • Ejemplo concreto: el solicitante quiere comprar un departamento de 100.000 dólares. El Banco le da el equivalente a 80.000 dólares. Paga una cuota inicial promedio de 400.000 pesos.

Comentarios

10